Nova: La octava edición de Música e arte. Correspondencias sonoras llega al CGAC en la semana de los museos

14/05/2018
La octava edición de Música e arte. Correspondencias sonoras llega al CGAC en la semana de los museos
El ciclo presenta composiciones musicales inspiradas por las obras artísticas que se exponen en el museo, acompañadas de un amplio programa complementario
El secretario xeral de Cultura destacó la incorporación de actividades didácticas al proyecto, dada "la importancia de la educación para crear una sólida base cultural en las nuevas generaciones"
Santiago de Compostela, 14 de mayo de 2018.- La octava edición del ciclo Música e arte. correspondencias sonoras llega a partir de mañana al Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC), en el marco de las celebraciones del Día Internacional de los Museos, que tiene lugar el 18 de mayo. Esta iniciativa es un referente de la creación musical contemporánea internacional que cuenta con la participación de compositores de todo el mundo, que crean nuevas obras a partir de las exposiciones del CGAC.
Se trata de un ciclo consolidado al que, con cada nueva edición, se intenta "proporcionar algún valor añadido, para seguir mejorando", explicó el secretario xeral de Cultura, Anxo Lorenzo, durante la presentación. "Con ese objetivo y habida cuenta la importancia de la educación para crear una sólida base cultural en las nuevas generaciones -explicó-, en esta edición incorporamos actividades didácticas, como la realización de ensayos generales abiertos a escolares y actividades específico para estudiantes de música".
En el acto de presentación estuvieron presentes, además del secretario general de Cultura, el director del CGAC, Santiago Olmo; Pablo Coello, de Vertixe Sonora, entidad que promueve el ciclo; María Teresa Treccozzi, compositora del concierto que abre la programación, y el vicecónsul de Italia en Galicia, Francesco Milani.
Anxo Lorenzo aprovechó para recordar "el papel del CGAC como entidad de referencia del arte contemporánea en nuestra tierra. En el año en que llega a sus 25 años de vida, considero que sigue desempeñando un papel fundamental en el contexto artístico gallego".
Compositores procedentes de todo el mundo
Además de las actividades didácticas que son novedad en esta octava edición, tendrán lugar ensayos abiertos al público y conversas con los compositores, que permiten a los amantes de la música y del arte contemporáneo tener una visión más completa tanto de los conciertos como de las obras artísticas en las que se inspiran. El nuevo programa incluye 13 nuevas obras de compositores procedentes de Alemania, Argentina, Canadá, Colombia, España, Estados Unidos, Israel, Italia, México y Rusia.
El ciclo comienza mañana martes 15 de mayo, a las 20:30 horas con Magnetismo, un concierto que utiliza elementos teatrales y visuales a través de las obras de Teresa Treccozzi (Italia, 1981) y Giovanni Santini (Italia, 1986).
Otras correspondencias sonoras
O palacio das tres historias, del artista Carlos Garaicoa, su contemplación de las ciudades, de la arquitectura y de los sueños subyacentes, sirvió de inspiración para los compositores Hache Costa (España, 1980), Leonardo Idrobo (Colombia, 1977), Valentín Pelisch (Argentina, 1983) y Jacques Zafra (México, 1986), incluidos en el segundo concierto.
Las relaciones de las series de conceptos memoria/historia/pasado y paisaje/lugar/geografías, presentes en la exposición Xeografía do tempo, de los artistas Bleda y Rosa, son los referentes de las composiciones de Victoria Cheah (Estados Unidos, 1988), Ben Davis (Estados Unidos, 1992), Marta Gentilucci (Italia, 1973) y Or Shemesh (Israel/Alemania, 1981), que serán estrenadas en el tercer concierto.
Lesley Hinger (Canadá, 1983), Dariya Maminova (Rusia, 1988), Christian Märkl (Alemania, 1979) y Daniel James Miller (Estados Unidos, 1989) son los compositores que participarán en el cuarto concierto, inspirado en la figura del artista portugués Julião Sarmento y que cerrará el ciclo en la edición de 2018.