Nova: La Cidade da Cultura oferta visitas arquitectónicas y tres exposiciones en esta semana festiva

28/03/2018
La Cidade da Cultura oferta visitas arquitectónicas y tres exposiciones en esta semana festiva
Los visitantes que se acerquen al Gaiás podrán descubrir la muestra Galicia universal. A arte galega nas coleccións de ABANCA y Afundación, con visitas comentadas gratuitamente a las 12:30 y a las 17:30
Las muestras Betula Pendula en las Torres Hejduk y Música en Feminino en la Biblioteca de Galicia completan la oferta expositiva del Gaiás para estos días
Las visitas guiadas a la arquitectura del complejo y a las amplias zonas verdes del Bosque de Galicia, el Parque da Balea, el Jardín Literario o el Parque del Lago ofrecen otra alternativa de ocio para estas jornadas festivas
Santiago de Compostela, 28 de marzo.- La Cidade da Cultura de Galicia oferta para esta semana festiva un atractivo programa de actividades que incluye visitas guiadas diarias en las que descubrir la arquitectura del complejo diseñado por Peter Eisenman y hasta tres exposiciones, todo con entrada gratuita.
Hasta el próximo domingo, los visitantes que se acerquen al Gaiás podrán conocer más al por menor los cuatro edificios que conforman la Cidade da Cultura -Museo Centro Gaiás, Biblioteca y Archivo de Galicia, Centro de Emprendimiento y Centro de Innovación Cultural-, el proyecto de Eisenman y los espacios verdes a través de unos recorridos guiados al complejo. Las visitas, totalmente gratuitas, salen a las 11 de la mañana desde el Museo Centro Gaiás y no es preciso reservar plaza.
Acercarse al arte gallego de los últimos 150 años
Además, durante estos días, la Cidade da Cultura cuenta con tres exposiciones para que los visitantes se acerquen al patrimonio cultural y natural gallego. Así, de 10 a 20 horas, pueden descubrir en el Museo Centro Gaiás la muestra Galicia universal. A arte galega nas coleccións de ABANCA y Afundación, un viaje por el arte gallego de los últimos 150 años que supone una de las muestras más ambiciosas realizadas hasta el momento sobre arte gallego.
Pintura, escultura, fotografías e instalaciones componen este recorrido en el que se puede contemplar una antología de casi 200 piezas que abarcan desde el siglo XIX hasta la actualidad, procedentes de las dos colecciones corporativas de arte más singulares de la comunidad y entre las más importantes de España. Por vez primera, una misma exposición reúne obras de muchos de los artistas gallegos más relevantes, como son Jenaro Pérez Villaamil, Fernando Álvarez de Sotomayor, Urbano Lugrís, Francisco Lloréns, Serafín Avendaño, Laxeiro, Virxilio Vieitez, Manuel Colmeiro, Luis Seoane, Arturo Souto, Maruja Mallo, Eugenio Granell, Julia Minguillón, Francisco Leiro, Antón Patiño, Menchu Lamas, Xaime Quessada, Berta Cáccamo, Antón Lamazares, Pamen Pereira, Elena Colmeiro o Antía Moure, entre otros muchos hasta completar un total de 119.
Para sumergirse en esta ambiciosa exposición, el Gaiás oferta visitas comentadas a la muestra en dos turnos al día: 12:30 y 17:30, que también son gratuitas y para las que no hace falta reservar.
La fragilidad del patrimonio natural y música en femenino
Por otra parte, las torres Hejduk acogen Betula Pendula, una intervención artística con abedules en la que el paisajista Martín Toimil hace uso del carácter dual de estas infraestructuras -una de vidrio/transparente y otra de piedra/opaca- para mostrar la doble cara de la realidad de los bosques gallegos: por una parte ensalzar su enorme belleza y por otra, advertir de su fragilidad, especialmente, por ser objeto reiterado de la lacra del fuego.
Para reflejar esta confrontación, el arquitecto paisajista e ingeniero agrónomo instaló en la torre de cristal abedules vivos, colgados del revés desde las propias cepas, mientras que en la de piedra colgó los quemados por la última ola de fuegos que sufrió Galicia. Esta intervención conecta además con la utilidad original de los edificios, diseñados como invernaderos para el Parque de Belvís por el arquitecto norteamericano John Hejduk.
Por otra parte, los visitantes de la Biblioteca y Archivo de Galicia podrán sumergirse en una antología de documentos y objetos sobre el papel desarrollado por la mujer en el mundo de la música a lo largo de los años, desde la esfera cotidiana y doméstica, hasta el ámbito profesional e intelectual en el que hoy en día se encuentran dentro de la escena musical. Será a través de la muestra Música en Feminino, inaugurada este mes de marzo con motivo del Día de la Mujer en el marco de la serie expositiva Mujeres singulares. Además, ya el lunes 2 de abril, la Biblioteca de Galicia celebra el Día Internacional del Libro Infantil y para festejarlo agasaja a toda persona que se acerque con una publicación infantil.
Descanso en las zonas verdes
Junto a la actividad cultural, todas las personas que se acerquen al Gaiás podrán disfrutar, si el tiempo se lo permite, de los espacios verdes que rodean el complejo. Casi 5 kilómetros de sendas verdes permiten conocer a fondo el Bosque de Galicia, que se encuentra en la segunda fase de su implantación y que contará con una superficie total de 34 hectáreas y alrededor de 12.000 nuevos árboles. En esta primavera acabada de estrenar, los visitantes podrán descubrir nuevas vistas de la ciudad de Compostela, además de descansar en el Parque del Lago y el Jardín Literario, o acercarse con los más pequeños y pequeñas al Parque da Balea, inspirado en las creaciones del pintor Urbano Lugrís.