Nova: El CGAC acoge la visionaria revisión de la arquitectura de Carlos Garaicoa

23/03/2018

El CGAC acoge la visionaria revisión de la arquitectura de Carlos Garaicoa

La muestra O palacio das tres historias está comisariada por Claudia Gioia y podrá verse en el CGAC hasta el 1 de julio de 2018

Grandes instalaciones, fotografía y vídeos muestran la ciudad como espacio ideal y metáfora de la contemporaneidad

Se inaugura también en el centro una selección de vídeos articulada en torno a la performance y al documental, como inicio de la celebración de su 25 aniversario

 

Santiago de Compostela, 23 de marzo de 2018.- El Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC) abre hoy las puertas de la exposición O palacio das tres historias, del artista visual Carlos Garaicoa (La Habana, 1967), en la que a través de una mezcla de fotografía, vídeos y grandes instalaciones se presenta la ciudad como espacio de paso, punto de encuentro y metáfora de la contemporaneidad construida a través de las palabras, de las imágenes y de la historia.

"El evidente amor por la palabra de Carlos Garaicoa eleva el pensamiento y lo conduce más allá del que ven los ojos", dijo el secretario xeral de Cultura, Anxo Lorenzo, durante el acto de presentación de la muestra, durante el que estuvo acompañado por el director del CGAC, Santiago Olmo, por el propio artista y por la comisaria de la exposición, Claudia Gioia.

Anxo Lorenzo puso en valor la figura del artista cubano radicado en España y explicó que la muestra "es fruto de la trayectoria artística de su autor, cuyas creaciones se mostraron en las bienales de Venecia y La Habana, en la Caja Cultural de Rio de Janeiro o en el Instituto de Arte contemporáneo de Filadelfia, además de galerías, colecciones privadas y museos alrededor del mundo".

La muestra

Las grandes vallas publicitarias del paisaje urbano se convierten aquí en carteles de prismas xiratorios, que marcan el inicio de la exposición, uno a la entrada del edificio y otro en el vestíbulo. En los dos, Garaicoa inserta dibujos que se alternan con palabras, como referencia al cine y a la publicidad mezclada con la información.

Del más grande al más pequeño, 21 obras de menor tamaño juegan con el diseño y con la arquitectura del pensamiento, enlazando con la pieza que le da nombre a la muestra, O palacio das tres historias (2017), concebida como un espacio de paso, de observación y punto de encuentro en el que la narrativa social se integra en la arquitectura. La música tiene un importante papel, subvirtiendo la simbología del poder, para minimizarlo frente a la fuerza del pensamiento libre y creativo.

Actividades relacionadas con la exposición

Hoy, a las 19:00 horas, el artista y la comisaria de la exposición mantendrán un encuentro con el público, previo a la inauguración oficial, que tendrá lugar a las 20:00 horas. El CGAC, además, organiza una serie de actividades relacionadas con las exposiciones que conviven en el museo. Así, todos los sábados, a las 12:00 horas, se realizan visitas guiadas por mediadoras especializadas en arte, para estimular el interés por la creación artística contemporánea y para facilitar la comunicación entre lo espectador y las obras de arte. Las visitas son gratuitas y no se requiere cita previa.

Dentro del ciclo Música e arte: Correspondencias sonoras, comisariado por Vértigo Sonoro, nuevos autores del panorama internacional componen obras originales a partir de las exposiciones, artistas y obras del museo. La cita sobre la muestra O palacio das tres historias, de Carlos Garaicoa, será el día 19 de junio. A las 12:00 horas se celebrará un concierto didáctico para centros escolares. A las 19:30 horas habrá una conversación con los compositores Te ha Costa (España, 1980), Leonardo Idrobo (Colombia, 1977), Valentín Pelisch (Argentina, 1983) y Jacques Zafra (México, 1986), que a las 20:30 horas ofrecerán el concierto inspirado en la exposición.

Biografía

Carlos Garaicoa Dócil nació en Cuba en 1967. Vive y trabaja entre La Habana y Madrid. Estudió Termodinámica en el Instituto Hermanos Gómez entre los años 1982 y 1986. Entre 1986 y 1989 hizo el servicio militar obligatorio y después estudió Pintura en el Instituto Superior de Arte de la Habana. A La hora de abordar cuestiones culturales y políticas, la suya es una aproximación multidisciplinaria a través del estudio de la arquitectura, el urbanismo y la historia. La ciudad de la Habana es uno de sus temas principales, y sus disciplinas incluyen la instalación, el vídeo, la fotografía, la escultura, los libros pop-up y el dibujo.

Entre sus exposiciones individuales más importantes cabe destacar lanas de él Museum of Art, Architecture and Technology (MAAT) en Lisboa; el Azkuna Zentroa en Bilbao; el Museum Villa Stuck en Múnich; el Nasjonalmuseet en Oslo; FLORA ars natura en Bogotá; la Kunsthaus Baselland en Muttenz, Basilea; el Contemporary Art Museum, Institute fuere Research in Art en Tampa, Florida; el Stedelijk Museum Bureau Amsterdam (SMBA) en Amsterdam; lo Centre d?Art lana Panera en Lleida; el Museo Nacional de Arte Contemporáneo (EMST) en Atenlas; el Museo ICO y Matadero Madrid, ambos en Madrid; el Irish Museum of Modern Art (IMMA) en Dublín; el Palau de la Virreina en Barcelona; el Museum of Contemporary Art (MOCA) en Los Angeles; la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá; o el Palazzo delle Papesse en Siena. .

Asimismo, participó en prestigiosos eventos internacionales como las bienais de la Habana, Shanghái, São Paulo, Venecia, Johannesburgo, Liverpool, Sydney, Kochi-Muziris, Sharjah y Moscú, las trienais de Auckland, Sano Juan, Yokohama y Echigo-Tsumari; las ediciones 11 y 14 de Documenta; y PhotoEspaña 12. En 2005 recibió el XXXIX Prix International d'Art Contemporain (PIAC) de la Fondation Prince Pierre de Monaco en Montecarlo, y el Premio Katherine S. Marmor en Los Angeles.

Vídeos de la colección del CGAC

Dentro del Espacio de Proyectos, hoy viernes se inaugura también una selección de la colección de vídeos del CGAC, articulada en torno a las performance y al género documental. Algunos formaron parte de exposiciones importantes, como La batalla de los géneros, y otras son piezas propiamente cinematográficas como las de Alexander Sokurov o Johan Grimonprez. La muestra estará abierta al público hasta el 30 de septiembre, dentro de las actividades que el museo organiza con motivo de su 25 aniversario.

 

Comparte