Nova: Inaugurada Betula Pendula, la nueva intervención paisajística de las Torres Hejduk

21/03/2018
Inaugurada Betula Pendula, la nueva intervención paisajística de las Torres Hejduk
El arquitecto paisaxista e ingeniero agrónomo Martín Toimil hace uso del carácter dual de estos espacios para mostrar en Betula Pendula la belleza y fragilidad de los bosques gallegos
El conselleiro de Cultura destaca el papel del arte para concienciar y sensibilizar de temas de interés social como son el cuidado y respeto del patrimonio natural
La intervención cuenta con el patrocinio de Viaqua, presente en la campaña Ponnos verde! con la que cerca de un millar de voluntarios plantaron árboles en el Bosque de Galicia
- La Cidade da Cultura de Galicia inauguró hoy, coincidiendo con la celebración del Día del Árbol, Betula Pendula, una intervención paisajística con abedules en las Torres Hejduk
Santiago de Compostela, 21 de marzo de 2018.- La Cidade da Cultura de Galicia inauguró hoy, coincidiendo con la celebración del Día del Árbol, Betula Pendula, una intervención paisajística con abedules en las Torres Hejduk. El paisajista Martín Toimil (Lalín, 1979) hace uso del carácter dual de estas infraestructuras -una es de vidrio/transparente y otra de piedra/opaca- para mostrar la doble cara de la realidad de los bosques gallegos: por una parte, ensalzar su enorme belleza y por otra, advertir de su fragilidad, especialmente, por ser objeto reiterado de la lacra del fuego.
Para reflejar esta confrontación, el arquitecto paisajista e ingeniero agrónomo instaló abedules vivos, con la propia raíz, en la torre de cristal; y, por el contrario, en la de piedra colgó los quemados por la última ola de fuegos que sufrió Galicia. En ambas instalaciones están colgadas del revés, emulando el perfil del alzado de las Torres Hejduk, ya que el hueco entre los dos edificios es idéntico a la silueta de un árbol invertido. Además, esta intervención conecta totalmente con la utilidad primitiva de estas infraestructuras, cuando fueron diseñadas como invernaderos para el Parque de Belvís por el arquitecto norteamericano John Hejduk, de quien cogen el nombre.
En la torre de cristal, los abedules están suspendidos con amarres desde la propia base del árbol, donde también está instalado un sistema de riego que permita mantener los árboles vivos. En el suelo está colocado un espejo. De este modo, se le traslada al visitante a sensación de caminar sobre las copas. Mientras, en la torre de piedra están colgadas los árboles quemados de modo invertido, con una iluminación que proyecta sombras como se de una instalación de esculturas se tratara.
En la inauguración, el conselleiro de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Román Rodríguez, puso en valor este tipo de intervenciones artísticas como "herramientas de concienciación social" en materia de conservación del medio y cuidado de los bosques, "ante las amenazas que de manera cotidiana le afectan". En este sentido, incidió en su "fragilidad" y en la necesidad de que toda la sociedad "se involucre en su cuidado y salvaguarda".
Precisamente, la inauguración, que se hizo coincidir con el Día del Árbol, estuvo completada con una plantación, esta mañana, de abedules en el Bosque de Galicia por parte del alumnado de Educación Primaria del CEIP Rodríguez Xixirei de Lavacolla, en Santiago de Compostela.
Betula Pendula cuenta con el patrocinio de Viaqua, cuyo director, Julio Masid, estuvo presente en el acto de inauguración, ya que además de en esta intervención, la entidad también colabora con la Cidade da Cultura de Galicia en otras campañas en esta misma línea de respeto y cuidado de la naturaleza como es Ponnos verde!. Esta iniciativa echó a andar cuándo se inició el Bosque de Galicia, en 2015, en las laderas del Monte Gaiás. Desde aquella, más de un millar de ciudadanos se presentaron voluntarios para venir a plantar árboles autóctonos y colaborar simbolicamente con este espacio natural, considerado el gran pulmón verde de la capital gallega.
Martín Toimil
Martín Toimil Mato es ingeniero agrónomo por la Universidad de Santiago de Compostela. Desde 2010 dirige el estudio de arquitectura paisajística laND30, a través del cual desarrolla su actividad profesional, que compagina con actividades de divulgación y docencia.
Algunos de sus trabajos han conseguido diversos premios en concursos nacionales e internacionales. Así, O xardín celta resultó ganador en la 2013 World Landscape Art exposition en Jinzhou, en China. Nebula consiguió el primer premio en el concurso internacional para la Urbanización Marina Al Arab en Dubai, presentado en colaboración con el estudio de arquitectura A-cero. Epigrafía obtuvo una mención de honor en el concurso de Ideas para el Claustro de San Francisco en el Museo Provincial de Lugo en el 2011, al igual que la propuesta para la revitalización de la Rúa Frei Caneca en São Paulo, Brasil. Recientemente, Activar el cráter, en colaboración con Iván Torres arquitectos, resultó vencedora del concurso de ideas para el Parque Urbano Playa Honda en Lanzarote, en las Islas Canarias.
Otras intervenciones en las Hejduk
Las torres Hejduk suenen ser objeto de intervención artística -en Betula Pendula con el matiz de paisajística- para convertirse, de este modo, en un espacio expositivo no convencional que ha acogido propuestas de artistas contemporáneos como Pamen Pereira, Ana Soler, Alejandra Sampedro, Félix Fernández, Sonia Navarro o Irma Álvarez-Laviada.
Estas infraestructuras fueron diseñadas por el arquitecto norteamericano John Hejduk como un invernadero vertical para el parque de Belvís de Santiago. Tras el fallecimiento de Hejduk, su amigo Peter Eisenman decidió integrarlas en el proyecto de la Cidade da Cultura. De este modo, se convirtieron en un de los primeros elementos en construirse en el monte Gaiás. Visibles desde muchos puntos de Compostela, su fuerza visual otorgarles un carácter icónico, convirtiéndose en un de los símbolos más representativos de la Cidade da Cultura.
Desde su apertura al público, las torres Hejduk acogen propuestas de artistas contemporáneos y están conectadas al Encontro de Artistas Novos Cidade da Cultura de Galicia, en el que los participantes son invitados a participar en un concurso de propuestas para intervenir en ellas. Precisamente, la última intervención fue la de Fredy Solano con A través de un horizonte sin cuerpo y tras Betula Pendula, que se clausura el 19 de agosto, será el turno del último proyecto ganador: AAMA (Arquivo Aberto da Memoria Arquitectónica).