Nova: El cineasta Adam Curtis acerca al CGAI un programa fílmico para explicar la era Trump

20/03/2018
El cineasta Adam Curtis acerca al CGAI un programa fílmico para explicar la era Trump
La sesión de apertura, que será el jueves, estará presentada por el periodista gallego Miguel Ángel Murado y protagonizada por el film HyperNormalisation
Con una carrera en la BBC que comenzó a inicios de los noventa, Curtis es famoso por su agudeza a la hora de examinar el contexto político occidental en la actualidad e indagar en torno a cómo funcionan los mecanismos del poder
El ciclo se organiza desde el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en el marco de un convenio de colaboración
A Coruña, 20 de marzo de 2018.- El Centro Galego de Artes da Imaxe (CGAI)- Filmoteca de Galicia acogerá, desde este jueves y hasta el mes de mayo, una retrospectiva casi integral del cineasta británico Adam Curtis, conocido por el tratamiento del poder político y de sus agentes. El extenso ciclo se componen de 32 piezas, alguna de ellas inédita, y todas remasterizadas en nuevas versiones para este programa.
La actividad está organizada desde el Museo Reina Sofía con el apoyo del CGAI, en el marco de un convenio de colaboración. En palabras de su comisario, Chema González, Adam Curtis "se obstina desde comienzos de la década de 1990 en mostrar el funcionamiento del poder, su sinuosa arquitectura, las ideas que lo conforman, sus agentes e instituciones y su inscripción en la geopolítica contemporánea y en nosotros mismos", construyendo no solo "una de las obras fílmicas más apasionantes, lúcidas y reveladoras de los tiempos recientes, sino una verdadera historia natural de nuestro presente".
El comienzo de HyperNormalisation, con el que se inicia el ciclo este jueves a las 19,00 h., contiene una reflexión del propio Curtis que en buena medida define esta constante en su obra: "Vivimos en un tiempo extraño. No dejan de acontecer eventos imprevisibles que sacuden la estabilidad de nuestro mundo: atentados suicidas, olas de refugiados, Donald Trump, Vladimir Putin, incluso el Brexit. Pero los que están al mando parecen incapaces de afrontarlos y nadie tiene una visión de un futuro diferente o mejor. Esta película narra la historia de cómo llegamos a este lugar extraño".
Análisis a cargo de Miguel Ángel Murado
Para comprender mejor este contexto y la forma que Curtis tiene de trabajar, el periodista gallego Miguel Ángel Murado ofrecerá este jueves una introducción a HyperNormalisation. El escritor, entusiasta de la filmografía del inglés, que conoce a fondo, indagará en todos los detalles de esta poliédrica obra, que los espectadores del CGAI podrán ver en 12 sesiones a lo largo de dos meses.
Una obra con foco en la política, tratada desde distintos prismas y con una gran diversidad de intereses. El comisario de la retrospectiva, Chema González enumera, entre estas perspectivas, el escrutinio de una nueva cultura narcisista del yo, su relación con la contracultura de la década de 1960 y con el nacimiento de internet y de las redes tecnológicas, o la imposibilidad de las élites políticas, frente a un abstracto poder financiero global, de dirigir el mundo desde la Guerra Fría. "Y, como relatos subyacentes, la crisis de la representación, el uso del deseo irracional de consumo de las masas, las nuevas formas de control social, la arquitectura de una nueva orden mundial, los efectos de la pospolítica como gobierno, y las consecuencias de la llamada posverdad como criterio de comunicación pública", añade.
El ciclo comienza este jueves en el CGAI con una sesión gratuita y continúa después con el precio habitual de las proyecciones (1,20 euros). Los pases seguirán los días 23 y 28 de marzo, 13 y 27 de abril, y en otras fechas del mes de mayo.