Nova: La Xunta y el Consello da Cultura Gallega recuperan los Alalás en la sexta edición de No bico un cantar

09/03/2018
La Xunta y el Consello da Cultura Gallega recuperan los Alalás en la sexta edición de No bico un cantar
Betanzos acogerá el 1 de junio el concierto dirigido por Maximino Zumalave en el que participan cerca de 500 estudiantes de los conservatorios gallegos
En esta edición, por vez primera, se escoge una temática de tradición popular en vez de figuras de la literatura gallega y, además, se ponen música a un autor vivo
Santiago de Compostela, 09 de marzo de 2018.- La Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria y el Consello da Cultura Gallega presentaron hoy la sexta edición del programa lúdico-musical No bico un cantar, iniciativa que junta poesía y juventud con un formato de concierto coral formado por voces procedentes de toda Galicia. En esta ocasión, por vez primera, se escoge una temática de tradición popular en vez de figuras de la literatura gallega.
Es esta una iniciativa que "pone en valor la importancia de la poesía y de la música como vehículos de transmisión cultural a lo largo de nuestra historia", destacó el secretario xeral de Cultura, Anxo Lorenzo, durante la presentación. "No bico un cantar es un proyecto extraordinario en muchos sentidos, ya que permite a los jóvenes mostrar sus conocimientos en público, ponen en valor el trabajo de las escuelas y conservatorios y de sus profesores y fomenta valores como la solidaridad, el trabajo en equipo, la disciplina o la asunción de responsabilidades", añadió Anxo Lorenzo.
En la rueda de prensa participaron, al mismo tiempo que el secretario xeral de Cultura, la vicepresidenta del Consello da Cultura Gallega, Rosario Álvarez, el director artístico del concierto, Maximino Zumalave y la concejal de Cultura del ayuntamiento de Betanzos, María Barral.
El próximo 1 de junio se cantarán en Betanzos los alalás de las Mariñas, Muxía y Camariñas y habrá también hueco para el estreno del Alalá á vella maneira, de Manuel Rivas. Esta obra constituye un pequeño hito en la trayectoria de este programa ya que es la primera vez que se ponen música a la obra de un autor vivo. Hasta Betanzos se desplazarán estudiantes de los conservatorios profesionales de las siete ciudades de Galicia, a los que se sumarán los de otras escuelas de música de la comarca para iniciar una jornada de convivencia que comienza con el ensayo de la mañana, el primero y único en común y que finaliza con el concierto por la tarde en el municipio betanceiro.
El pianista y director Maximino Zumalave repite como responsable artístico de este proyecto, que juntará un singular coro formado por cerca de quinientos niños y niñas. A su vez, también repite el grupo de metales Hércules Brass, un quinteto de diferentes instrumentos (trompeta, trompa, trombón y tuba), a lo que se incorpora un músico para conformar un sexteto.
Los alalás
Esta edición del concierto de No bico un cantar escoge los Alalás, un tipo de cuanto popular que carece de una definición estricta y que tiene una gran presencia en nuestra tradición musical. Se caracteriza por ser una pieza de canto libre, sin estructura fija que tuvo mucha fuerza en la tradición galleguista como canto melancólico de la tarde vinculado en muchos casos a la gente joven. Este año se cantarán los Alalás de las Mariñas, Muxía y Camariñas. Además, y siguiendo con la línea habitual de cada año, se estrenará una pieza que en este caso será el Alalá a la vieja manera, con letra de Manuel Rivas y música de la compositora Teresa Bretal Martínez. El programa finalizará con la interpretación del Maio longo, de Rosalía de Castro, convertido en todo un referente de este certamen.
No bico un cantar
Una frase de Curros Enríquez a Rosalía, No bico un cantar, le dio nombre a un proyecto del Consello da Cultura Gallega y la Consellería de Cultura y Educación que nació en 2013 con el objetivo de dar a conocer y poner en valor poetas reconocidos de nuestra tierra, pero desde un punto de vista musical. En ese año, cuando se cumplían el 150 aniversario del nacimiento de Rosalía de Castro, la poeta de Padrón fue la protagonista de un concierto que se desarrolló en Santo Domingo de Bonaval. La segunda edición se trasladó a Celanova, por ser el lugar de nacimiento de Curros Enríquez; en esa edición se estrenó la versión musical del poema de Curros Nouturnio que el CCG le encargó a Xabier Comesanha. En 2015, la cita se trasladó a Cambados para cantar a Ramón Cabanillas. Un años después, en 2016, fueron los trovadores medievales de la ría de Vigo los protagonistas del concierto que tuvo lugar en Cangas. La última edición, de 2017, los trasladó a Mondoñedo, donde los coros infantiles cantaron obras de los poetas mindonieneses.