Nova: El Arquivo de Galicia le rinde homenaje a la mujer con la exposición Música en feminino

06/03/2018
El Arquivo de Galicia le rinde homenaje a la mujer con la exposición Música en feminino
La muestra se enmarca en el proyecto Mulleres singulares, que busca darle visibilidad y poner en valor el papel desarrollado por las mujeres en la sociedad
En el acto de presentación participaron la secretaria xeral de Igualdade y el secretario xeral de Cultura
Santiago de Compostela, 6 de marzo de 2018.- La serie expositiva Mulleres singulares del Arquivo de Galicia se suma, por tercer año consecutivo, a la celebración del Día Internacional de la Mujer con una exposición documental. En esta ocasión, la muestra lleva por título Música en feminino y recupera la memoria de mujeres que rompieron barreras sociales y temporales para poder desarrollar su trabajo en campos reservados en aquel tiempo a los hombres.
Mulleres singulares pretende darle visibilidad al trabajo y al papel desarrollado por las mujeres, al tiempo que contribuye a difundir la importancia de los archivos como instituciones garantizas de derechos y deberes y de la memoria de la sociedad.
Durante el acto de presentación, la secretaria xeral da Igualdade apeló a la importancia de hacer visible el papel que las mujeres desarrollan en todos los ámbitos de la sociedad gallega, incluida la cultura. López Abella apeló a seguir poniendo en marcha iniciativas que visibilicen el talento y trabajo de las mujeres gallegas en todos los campos artísticos, así como la necesidad de reconocer la valía de las mujeres que fueron pioneras y rompieron con los estereotipos. Destacó que con este tipo de actuaciones se consigue un doble beneficio: reconocer la importante aportación a la sociedad que realizaron estas mujeres y dotar a las nuevas generaciones de nuevos referentes femeninos.
La exposición, compuesta por 28 piezas, "ilustra los visitantes sobre el papel femenino en el mundo de la música, partiendo de la esfera doméstica a la que estaban, en teoría, limitadas, para llegar al plano profesional e intelectual de la escena musical que ocupan en la actualidad", afirmó el secretario xeral de Cultura, Anxo Lorenzo, durante el acto de apertura de la muestra, que tuvo lugar hoy, martes, en el Arquivo e Biblioteca de Galicia, en la Cidade da Cultura.
En el acto también participaron la directora gerente de la Fundación Cidade da Cultura, Ana Isabel Vázquez Reboredo; las subdirectoras xerais de Arquivos y de Bibliotecas, Marina García y Cristina Rubal, respectivamente, y la jefa del servicio de Arquivo, Mª Mar García, que condujo, para finalizar, la visita guiada a la muestra.
Músicas adelantadas a su tiempo
Las piezas seleccionadas para la exposición pertenecen al fondo de la Escuela de Música de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago, así como al del músico Germán Lago Durán, recién donado al Arquivo, de cuya Orquesta Ibérica formaban parte algunas mujeres. Otra parte de la selección proviene del fondo de la Casa de Banco y Comercio Bengoechea, "por el carácter de apasionado de las artes y defensor de varias intérpretes de Ramón Bustelo, uno de sus miembros", explicó Anxo Lorenzo, quien quiso recordar también la importancia de las donaciones de archivos particulares, que "redundan, sin duda, en beneficio del patrimonio documental de todas las gallegas y gallegos".
Mujeres como Nemesia Courtier, hija del músico José Courtier, que se incorpora en 1905 como docente a la Escuela de Música de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago, para sustituir su padre enfermo. Pilar Monterde, cupletista y bailarina que llegará a ser profesora de danza del Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid, o Elisa Aguilar, guitarrista que formó parte del Cuarteto Aguilar, son ejemplos de mujeres que llevaron la música más allá del espacio doméstico y cotidiano al que estaban confinadas.
También forman parte del elenco de mujeres singulares representadas en los fondos documentales del Arquivo de Galicia Margarita Soto Viso, pianista, compositora, musicóloga y editora musical, o la japonesa Sada Koyama, gueisha, música y actriz en los albores del siglo XX y creadora de la primera escuela para actrices en su país.