Nova: La mayor exposición sobre el fotógrafo gallego Baldomero Pestana se inaugura en Madrid

15/02/2018
La mayor exposición sobre el fotógrafo gallego Baldomero Pestana se inaugura en Madrid
Román Rodríguez destaca la figura del fotógrafo de Castroverde como gran retratista de la cultura latinoamericana
Tras pasar por Madrid, Baldomero Pestana. La verdad entre las manos, llegará el 27 de abril a Galicia y se podrá visitar hasta el 2 de septiembre en la Cidade da Cultura
Juan Manuel Bonet anuncia que la colaboración entre el Instituto Cervantes y la Xunta continuará con proyectos centrados en el Xacobeo y Camilo José Cela
Santiago de Compostela, 15 de febrero de 2018.- El conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, Román Rodríguez González, y el director del Instituto Cervantes, Juan Manuel Bonet, inauguraron esta tarde en Madrid la exposición Baldomero Pestana. A verdade entre as mans, en un acto a lo que asistió también el director de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID, Roberto Varela.
La muestra, organizada de manera conjunta por ambas instituciones, recupera y pone en valor la obra del fotógrafo gallego, desconocido para el gran público, pero todo un referente de la imagen de la segunda mitad del siglo XX. La exposición, comisariada por la especialista en arte contemporáneo y patrimonio artístico, la gallega Chus Villar, y el escritor Juan Bonilla, se podrá visitar en la sede de Madrid del Instituto Cervantes hasta el 8 de abril y en el Museo Centro Gaiás de la Cidade da Cultura entre el 27 de abril y el 2 de septiembre.
En la muestra, la más ambiciosa realizada hasta el momento sobre Pestaña (Castroverde, Lugo, 1917 - Bascuas, Lugo, 2015) se exhibirán 150 fotografías que incluyen retratos de escritores e intelectuales como Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Mano Ray, Dizzy Gillespie o Adolfo Bioy Casares; así como imágenes de denuncia social tomadas durante su trabajo como fotoperiodista.
Retratista del lationamericano
En el acto de inauguración, Román Rodríguez destacó la figura de este fotógrafo como "el gran retratista de la cultura latinoamericana" y agradeció la colaboración del Cervantes en la organización de una muestra que posibilita no solo "rescatar su obra para la memoria artística de Galicia, sino divulgarla en el resto de España y en países del mundo Pestana".
"Continuamos trabajando en la recuperación del legado de gallegos que construyeron en la diáspora una obra memorable y que nos recuerdan que Galicia se extiende al otro lado del Atlántico, y a tantos territorios de Europa y América", añadió el conselleiro
Por su parte, Juan Manuel Bonet resaltó que esta muestra "contribuye a descubrir un gran fotógrafo al que muchos historiadores de la fotografía no habían localizado". "Pestana realizó retratos absolutamente inolvidables y sus imágenes tienen una luz única, como en las obras maestras de la fotografía, un aire casi la pintura de Vermeer", añadió. Bonet señaló también que la colaboración con la Xunta continuará con dos proyectos más: el Xacobeo y Camilo José Cela. Así, anunció que el Cervantes firmará un convenio para divulgar la obra del Nobel junto con la Fundación Cela de Galicia, la Fundación Cela de Mallorca y la Diputación Provincial de Guadalajara.
Maestro del retrato
Esta amplia retrospectiva de los trabajos de Pestana invita a recorrer los lugares en los que residió a lo largo de su vida. Desde el Buenos Aires de su infancia y juventud; Lima, donde se instala en 1957, y París, en su penúltima etapa antes de regresar a Galicia en 2008, donde dejó un legado compuesto por 17.000 negativos, una enorme obra gráfica en gran parte inédita. Conocido como gran maestro del retrato, en la capital peruana fue donde se convirtió en el cronista gráfico de la Generación de los 50, que por entonces despuntaba, retratando a escritores e intelectuales.
Destacan también sus fotografías de villas y ciudades y sus imágenes de denuncia social. Hasta 1967 recorre el país trabajando como reportero gráfico para las revistas Fanal o Caretas, realizando también trabajos para Unicef, la ONU, a International Petroleum Company o para las revistas Time, Life o Esquire. Ejerció un fotoperiodismo de corte humanista, inmortalizando a personajes de la calle, en especial los más desfavorecidos.
La muestra exhibe fotografías y documentos originales sobre su trayectoria profesional (libros dedicados, revistas, catálogos, hojas de contacto... datados entre 1951 y 2008) y objetos personales como cámaras fotográficas y objetivos. El proyecto cuenta también con la implicación de los familiares de Baldomero Pestana y responsables de su legado, Antonio Polín Pérez y Carmen Rico Coira. El catálogo, editado en castellano, gallego e inglés, reproduce todas las fotografías que componen la muestra y busca convertirse en una obra de referencia para todos los interesados en la figura de Pestana.
Con motivo de la exposición se exhibirá una pieza audiovisual elaborada a partir del documental A imaxe reb/velada, dirigido por Andrea Vázquez y producido por Miramemira, que se grabó durante los últimos años de vida del fotógrafo, tras su regreso a Galicia.
Itinerancia
Tras su estancia en el Instituto Cervantes en Madrid, Pestaña, la verdad entre las manos llegará a Santiago de Compostela el 27 de abril, donde podrá visitarse en el Museo Centro Gaiás de la Cidade da Cultura hasta el 2 de septiembre. Después iniciará una itinerancia por diversos centros del Instituto Cervantes, comenzando por el de París, donde se exhibirá entre lo 8 de noviembre y el 31 de enero de 2019.