Nova: Se presenta el libro A cultura castrexa e galaico romana no Condado de Pallares

09/02/2018

Se presenta el libro A cultura castrexa e galaico romana no Condado de Pallares

El estudio, de Mar Neira y Javier Gómez, mereció el galardón del Certame de Investigación Condado de Pallares, referencia para la investigación humanística en gallego

La Xunta de Galicia, a través de las secretarías xerais de Cultura y de Política Lingüística, colabora con este premio

  • Castro Candaz Castro Candaz

Taboada (Lugo), 9 de febrero de 2018.- Los profesores e investigadores Mar Neira y Javier Gómez fueron los protagonistas de la presentación del libro A cultura castrexa e galaico romana no Condado de Pallares, fruto de un trabajo de investigación de más de un año y que se hizo acreedor del premio del Certame de Investigación Condado de Pallares. El estudio se publica ahora, como parte del premio, impulsado por la Asociación de Amigos do Mosteiro de Ferreira de Pallares, con el apoyo de la Consellería de Cultura e Educación, que promueve la investigación humanística en gallego en ámbitos como la historia, el arte, la arqueología, la antropología, el folclore o la lingüística.

La Casa da Cultura de Taboada acogió esta tarde la presentación de la obra. El secretario xeral de Cultura, Anxo Lorenzo, exaltó la labor de los premiados, así como el interés de la obra, que "nos acerca una nueva perspectiva sobre nuestro pasado, sobre la importancia de los pueblos que vivieron antes que nosotros en las tierras que ahora pisamos".

La publicación ahonda en los vestigios que los pueblos castreños y romanos dejaron en las tierras que hoy ocupan los ayuntamientos de Taboada, Guntín, Portomarín, Chantada y Carballedo y destaca, por ejemplo, que en el yacimiento de la Quintá de Agrade, a 10 kilómetros de Chantada, se escondía Aqua Quintina, "uno de los grandes asentamientos romanos de las tierras de Pallares, una villa que creció al encontrarse en un lugar de paso".

Anxo Lorenzo señaló también que el libro da cuenta "de las tres grandes vías romanas que cruzaron estas tierras" o, refiriéndose a la cultura castreña, "documenta también cerca de 100 recintos castreños en este área y da una cifra de la población aproximada de estos asentamientos".

2018: Año Europeo del Patrimonio Cultural

El responsable de Cultura recordó la celebración durante este 2018 del Año Europeo del Patrimonio Cultural, "una oportunidad extraordinaria para poner en valor y difundir el rico patrimonio cultural de Galicia, un legado que tenemos la responsabilidad de proteger, promover y conservar".

Anxo Lorenzo dijo que "iniciativas como esta, promovida por la Asociación de Amigos do Mosteiro de Ferreira de Pallares son un importante referente, que se consolida en cada edición, gracias a la calidad de los trabajos presentados y también gracias a la implicación de las entidades que lo hacen posible".

Investigación humanística en gallego

La Consellería de Cultura e Educación, a través de las secretarías xerais de Cultura y de Política Lingüística, colabora con este premio para favorecer la investigación en gallego sobre el arte, la antropología, la lengua o la etnografía de Galicia a través de estudios que permiten profundizar en el conocimiento y también en el reconocimiento de los valores materiales e inmateriales de la cultura gallega.

Desde su creación, este certamen premió trabajos realizados sobre diversos ámbitos de la cultura gallega vinculados a los territorios que en el siglo VI se constituyeron bajo el Condado de Pallares y que hoy abarcaría Taboada, Guntín, Portomarín, Chantada y Carballedo.

Los municipios lucenses de Chantada, Guntín y Taboada; la Xunta de Galicia, la Diputación Provincial de Lugo y Abanca colaboran en la realización de este certamen de investigación, que cuenta con una dotación económica de 3.000 euros y que incluye la publicación del trabajo ganador.

Comparte