Nova: El Museo do Pobo Galego presenta una publicación que recoge las actas del congreso Repensar Galicia. As Irmandades da fala

12/12/2017
El Museo do Pobo Galego presenta una publicación que recoge las actas del congreso Repensar Galicia. As Irmandades da fala
El libro recopila en varios artículos los contenidos del simposio que en el mes de noviembre del 2016 cerró el año del centenario de las Irmandades da fala
La Consellería de Cultura e Educación colabora con un proyecto que ponen la disposición del público un documento de gran valor histórico y divulgativo
Santiago de Compostela, 12 de diciembre de 2017.- El Museo do Pobo Galego presentó hoy la publicación que recoge las actas del congreso Repensar Galicia. As Irmandades da fala. Se trata del recopilatorio de los contenidos que se trataron en el simposio del mismo nombre con el que se cerró la programación dedicada a la conmemoración del centenario del nacimiento de las Irmandades da fala, en 2016.
Para el secretario xeral de Cultura, Anxo Lorenzo, que participó en la rueda de prensa, esta obra pone a disposición del público un documento de gran valor histórico y divulgativo, ya que "queda como testimonio de la renovación cultural propiciada por las Irmandades da fala en todos los campos: plástica, música, artes al vivo y cuestiones socioeconómicas".
En el acto de presentación intervino, a la vez que el secretario Xeral de Cultura, el presidente del patronato del Museo do Pobo Galego, Justo Beramendi, y participaron también Uxío-Breogán Diéguez y Xosé Manuel González Reboredo, editores literarios de la obra, junto con el propio Beramendi, Carme Fernández y Pilar García Negro.
El documento compila todos los temas que en su día se abordaron en el congreso: ideologías y programas, organización y acción política, lengua, literatura y medios de comunicación, economía y sociedad, la cuestión de géneros, las ciencias, las artes plásticas y la música, o las relaciones exteriores en el campo de las Irmandades da fala.
Lorenzo recordó también la labor de este grupo "en el cultivo del gallego en su afán de dignificar la lengua, buscando que fuera un idioma plenamente actual y útil en aquella sociedad del primer tercio del siglo XX". Una defensa de la que afirmó que la Xunta se siente heredera, al continuarla con hitos como la ley Valentín Paz-Andrade para el aprovechamiento de la lengua portuguesa y vínculos con la lusofonía o el Plan de dinamización de la lengua gallega en el tejido económico 2015-2020.