Nova: Una exposición recupera la obra del fotógrafo gallego Baldo Pestana

15/11/2017
Una exposición recupera la obra del fotógrafo gallego Baldo Pestana
Pestana, a verdade entre as mans se exhibirá en la Cidade da Cultura y en el Instituto Cervantes de Madrid
Román Rodríguez destaca que el proyecto rescata para memoria artística de Galicia a un maestro de la cámara desconocido para el grano público
Juan Manuel Bonet compromete los esfuerzos del Instituto Cervantes para dar a conocer dentro y fuera de España a un referente en la fotografía del siglo XX
La muestra, que llegará a la Cidade da Cultura el 27 de abril, exhibirá una elección de imágenes de contenido social y de retratos de escritores e intelectuales
Santiago de Compostela, 15 de noviembre de 2017.- El conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, Román Rodríguez González, y el director de Instituto Cervantes, Juan Manuel Bonet, anunciaron esta mañana en la Cidade da Cultura de Galicia que ambas instituciones organizarán conjuntamente una gran exposición para recuperar y poner en valor a obra de Baldomero Pestana (Castroverde, Lugo. 1917-2015), fotógrafo gallego desconocido para el gran público, pero un referente de la imagen en la segunda mitad del siglo XX.
La exposición, titulada Pestana, a verdade entre as mans, se inaugurará el 15 de febrero en la sede del Cervantes en Madrid y llegará el 27 de abril al Museo Centro Gaiás de la Cidade da Cultura (Santiago de Compostela), donde podrá visitarse ate el 2 de septiembre. El proyecto está comisariado por la gallega Chus Villar y por el escritor Juan Bonilla, y cuenta con la implicación de los familiares de Pestana, Antonio Polín Pérez y Carmen Rico Coira, responsables de los fondos.
En la muestra, a más ambiciosa realizada hasta el momento sobre Pestana, se exhibirán 150 fotografías, imágenes de denuncia social y retratos de escritores e intelectuales, como Pablo Neruda, García Márquez, Vargas Llosa, Mano Ray o Dizzy Gillespie. El visitante podrá seguir su periplo vital en las tres ciudades en las que se enmarca la vida de Pestana antes de regresar a Galicia: Buenos Aires, Lima y París.
Rescatar del olvido
Román Rodríguez subrayó la trascendencia de un proyecto que "rescatará de uno injusto olvido a un maestro de la cámara desconocido para el grano público" y permitirá poner en valor a un gallego "que vivió conectado a la escena cultural de su tiempo", dejando imágenes imprescindibles para acercarse a la efervescencia artística del Perú de los años cincuenta o al boom latinoamericano de la década de los sesenta en París.
Juan Manuel Bonet comprometió los esfuerzos del Instituto Cervantes para dar a conocer dentro y fuera de España la obra de Pestana, situándolo en el lugar que le corresponde entre los grandes fotógrafos de la segunda mitad del siglo XX.
La presentación del proyecto contó con la presencia del secretario general de Cultura, Anxo Lorenzo Suárez, de la directora de la Fundación Cidade da Cultura, Ana Isabel Vázquez Reboredo, de los familiares de Pestana, Antonio Polín Pérez y Carmen Rico Coira, y de una de las comisarias de la exposición, Chus Villar, quien llamó la atención no solo sobre la "calidad artística" de las fotografías, sino también sobre la "extraordinaria biografía" de un gallego que recorrió el mundo con un "vistazo sensible e intuitivo, de admiración, de humildad y de interés por el detalle, por encima de la búsqueda del espectáculo".
Precisamente para acercarse a la vida y al universo creativo de Pestana, con motivo de la exposición se exhibirá también el documental A imagen reb/veleda, producción dirigida por Andrea Vázquez García, producida por Miramemira y que se grabó durante los últimos años de vida del fotógrafo, después de su regreso a Galicia.
Homenaje a Casares en el Cervantes
Con esta exposición, la Xunta y el Instituto Cervantes continúan en su estrategia de colaboración para poner en valor figuras de la cultura gallega aprovechando la capacidad de proyección de la Cidade da Cultura y la red de centros del Instituto Cervantes en el exterior. Precisamente la exposición José Suárez, unos ojos vivos que piensan, producida por la Fundación Cidade da Cultura de Galicia, ha viajado de la mano del Cervantes a París, Toquio y, actualmente, se encuentra en Nueva Delhi.
En esta misma línea de colaboración institucional, el director del Cervantes y el conselleiro de Cultura anunciaron hoy que el próximo 19 de diciembre se le va a hacer un homenaje Carlos Casares en la sede madrileña del Instituto Cervantes.