Nova: Modelo x armar, un acercamiento al arte gallego de las últimas décadas en el CGAC

09/11/2017
Modelo x armar, un acercamiento al arte gallego de las últimas décadas en el CGAC
Bajo el título Modelo x armar, la nueva exposición del CGAC reúne piezas de una treintena de artistas desde la década de los sesenta hasta hoy, como Menchu Lamas, Manolo Paz, Lamazares, Pamen Pereira, Leiro, Mampaso y Mónica Alonso
Comisariada por Santiago Olmo, la muestra abre sus puertas esta tarde a las 20:00 horas y podrá visitarse hasta el 25 de febrero de 2018
A partir de 25 de noviembre el CGAC también acogerá la instalación Madame B., de la ensayista belga Mieke Bal, que ese mismo día participará en el seminario Novas narrativas na historia da arte contemporánea
Santiago de Compostela, 9 de noviembre de 2017.- El Centro Galego de Arte Contemporáneo propone en su nuevo proyecto expositivo un acercamiento al arte gallego de las últimas décadas hasta hoy a través de obras de su colección, de una treintena de artista, entre los que se incluyen nombres de referencia como los de Antón Lamazares, Menchu Lamas, Xosé Lodeiro, Mónica Alonso, Luis Carcoma, Pamen Pereira, Manuel Mampaso, Manolo Paz, Francisco Leiro, Reimundo Patiño, Manolo Moldes, Montse Rego, Silverio Rivas, Ánxel Huete y Din Matamoro, entre otros.
Bajo el título Modelo x armar. Arte en Galicia na Colección do CGAC, la muestra fue presentada esta mañana en rueda de prensa por su comisario, y director del centro, Santiago Olmo, y por el secretario general de Cultura, Anxo Lorenzo, quien destacó que "algunas de las obras que forman parte de la exposición nunca habían sido exhibidas hasta el momento". Es el caso de la pieza Tampouco o mar dorme, de Pamen Pereira, creada en 2015 y adquirida por el CGAC este mismo año; y también de la obra Cariatide, cuerpo en cambio, de la artista Marta Lorenzo, comprada por el centro en 2015. De otras piezas de la muestra el secretario general recordó que es la primera vez que se exhiben en el CGAC, como el collage Espantallo, de Manuel Facal.
El papel del arte en la construcción de Galicia
Puso también en valor Anxo Lorenzo el papel llevado a cabo por el colección del CGAC en las últimas décadas, desde el momento de su puesta en marcha, en 1995, y el papel que sigue desempeñando actualmente en el contexto artístico gallego; un papel que consideró "imprescindible, no solo por lo que supone desde el punto de vista del patrimonio artístico gallego, sino también como construcción de una historia común de Galicia", afirmó.
Parafraseando el título de la novela de Julio Cortázar 62/Modelo para armar, la exposición se estructura en tres secciones de carácter cronológico. La primera abarca los años cincuenta y sesenta, en los que se construye una idea de abstracción; la segunda incluye las décadas de los setenta y los ochenta, en las que se contrapone un arte de carácter normativo y geométrico a una visión más gestual y figurativa. Por último la tercera sección, que llega hasta la actualidad, arranca en los años noventa, coincidiendo con la creación de la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra y con la apertura del CGAC en 1993.
Este período más actual se caracteriza por una relevante presencia de artistas mujeres, por las conexiones internacionales, que también potencia el CGAC desde sus programas expositivos y desde su colección, así como por una apertura a la fotografía, al vídeo o la instalación, y a temas conectados con cuestiones de género o sociopolíticas, tratados desde múltiples perspectivas.
La exposición, en la que se incluyen algunas obras de la colección internacional del CGAC con el objetivo de contextualizar históricamente el trabajo de los artistas gallegos y poder establecer un diálogo con otras líneas estéticas del momento, podrá verse hasta el 25 de febrero, en la entrada y en la planta sótano del CGAC.
Programación de actividades
Al amparo de esta nueva exposición se desarrollarán diversas iniciativas. Esta tarde, a las 19:30 horas, previamente a la inauguración de la exposición, se presentará el Proyecto de catalogación de la colección CGAC, a cargo de su director, Pedro de Llano Neira; de la investigadora Ánxela Caramés y del director del CGAC.
También acompaña la exposición el seminario Novas narrativas na historia da arte contemporánea, organizado por la Universidad de Santiago de Compostela y que se celebra en el CGAC el 24 y el 25 de noviembre. En él se abordará una reflexión ambiciosa alrededor de los objetos y de los métodos de estudio de la historia del arte. Coincidiendo con la presencia en el seminario de la reconocida teórica y ensayista Mieke Bal, el día 25 de noviembre el CGAC abrirá al público, en su Espacio de proyectos, la instalación multipantalla Madame B., trabajo en el que la pensadora belga colabora con la realizadora inglesa Williams Gamaker.
Además, el viernes 10 de noviembre, y dentro del ciclo Jornadas de música contemporánea 2017, a las 20:30 horas, en el auditorio del CGAC, El Taller Atlántico Contemporáneo (TAC) presenta “Inger mi calices”, escrita bajo encargo para esta ocasión por el reconocido compositor Fernando Buide, y que cuenta además con la colaboración, para la interpretación de esta obra, de la nueva videocreadora gallega Laura Iturralde.
Visitas guiadas en el fin de semana
Todos los sábados a las 12:00 horas, el público podrá acercarse al CGAC para disfrutar de las exposiciones acompañado por mediadoras especializadas en arte. Este servicio tiene como fin estimular el interés por la creación artística contemporánea y facilitar la comunicación entre el espectador y las obras de arte. Las visitas son gratuitas y no se requiere inscripción previa.
La colección del CGAC
La colección permanente del CGAC se creó en 1995 y, desde entonces, no dejó de enriquecerse con incorporaciones de obras procedentes del contexto gallego e internacional, con especial atención a los artistas españoles, portugueses y latinoamericanos. Sus fondos cuentan en la actualidad con más de 1.200 piezas adquiridas o donadas por coleccionistas particulares, instituciones y artistas.
La colección está constituida fundamentalmente por obra de artistas que vieron consolidada su trayectoria a partir de la segunda mitad del siglo XX y algunas de sus obras emblemáticas fueron concebidas específicamente para los espacios del CGAC.