Nova: El CGAI cerrará el año con un ciclo dedicado al cineasta Jean-Pierre Melville, referente del cine negro francés

31/10/2017
El CGAI cerrará el año con un ciclo dedicado al cineasta Jean-Pierre Melville, referente del cine negro francés
La Filmoteca de Galicia continúa con la celebración del centenario de Fernando Rey y recupera la obra de los cineastas lusos António Reis y Margarita Cordeiro en su última cartelera bimestral de 2017
A Coruña, 31 de octubre de 2017.- El Centro Galego de Artes da Imaxe (CGAI-Filmoteca de Galicia) cerrará el año con un ciclo dedicado al cineasta Jean-Pierre Melville, máximo referente del polar, el cine negro galo. Este especial, programado con motivo del centenario del nacimiento del realizador francés, es una de las propuestas destacadas de la cartelera de noviembre-diciembre en la sede coruñesa del CGAI, que continuará repasando la filmografía del actor Fernando Rey y ofrecerá una antología de los cineastas portugueses António Reis y Margarita Cordeiro.
Jean-Pierre Melville fue uno de los grandes renovadores del cine negro de su país entre los años cuarenta y setenta, llegando a influenciar a directores de todas las latitudes, no solo de Hollywood o Europa, sino también en Asia, donde se encuentran ecos de sus imágenes en autores como Seijun Suzuki. Su estilo seco y directo, unido a una puesta en escena sobria mas de grandes aspiraciones estéticas, marcó una carrera a la que se anotaron las grandes estrellas del momento, como Jean-Paul Belmondo, Alain Delon, Lino Ventura o Catherine Deneuve.
El 14 de diciembre arrancará el programa que le dedica la filmoteca gallega con una sesión que será presentada por Laurent y Tania Grousset, de la Jean-Pierre Melville Foundation, entidad encargada de salvaguardar el patrimonio del cineasta y que organiza este ciclo itinerante.
Las proyecciones se encajan, asimismo, en el extenso recorrido histórico por la filmografía gala que el CGAI está desarrollando desde hace varios meses bajo el título Viaje a través del cine francés. Además de las cintas de Melville, se pasarán películas de Barbet Schroeder, Jean Rouch, Jacques Demy, Arnaud Desplechin u Olivier Assayas, en una antología heterogénea que abarca muchas épocas y estilos.
Cien años de Fernando Rey
Al mismo tiempo, el Centro Galego de Artes da Imaxe continúa celebrando otro centenario, el del actor coruñés Fernando Rey, a través del ciclo que viene desarrollando desde el pasado mes de septiembre y que finalizará el 17 de noviembre con Padre nuestro, coincidiendo con la exposición sobre el intérprete en el Kiosco Alfonso, que cierra las puertas dos días después.
El actor fue la primera gran estrella internacional de nuestro cine, adelantándose a otras que seguirían después este camino, como Javier Bardem, Antonio Banderas o Penélope Cruz. Además de sus colaboraciones con los cineastas más renovadores del cine español y su larga relación con Luis Buñuel, Rey formó parte del elenco de grandes filmes de Hollywood. Trabajó, por ejemplo, a las órdenes de Orson Welles en Campanadas a medianoche, que se proyecta en A Coruña el 9 de noviembre, o para Robert Altman en Quintet, que se exhibe el 16 de noviembre.
Dupla colaboración con el festival de Sevilla
Destaca también en la programación de noviembre-diciembre el ciclo sobre António Reis y Margarita Cordeiro. Esta pareja de cineastas lusos es conocida entre la cinefilia por realizar unos intensos retratos sobre Trás-os-Montes (Portugal), partiendo de lo etnográfico, pero con trabajadas historias de ficción. Su obra maestra lleva precisamente el título de esta región y durante años fue muy complicada encontrarla en exhibición. La Cinemateca Portuguesa acaba de restaurar el film con copias digitales en alta definición, que circulan por fin por las filmotecas. Ponen, además, a disposición del CGAI buena parte de la obra de Reis y Cordeiro, en una retrospectiva casi completa en la que colabora el Festival de Cine Europeo de Sevilla.
Asimismo, la relación con el certamen andaluz permite traer a Coruña una antología de trabajos de los primeros diez años de la London Film-Makers' Co-Operative, importante cooperativa de cine de vanguardia que marcó tendencias en los sesenta y setenta.
No son los únicos pases de películas experimentales de estos últimos meses del año. El CGAI sigue prestando atención a este tipo de cine con pases dedicados a Stan Brakhage o Tacita Den, en este último caso en colaboración con la Agrupación Astronómica Coruñesa Ío, que organiza el ciclo Cine y ciencia: visiones del cielo, centrado en la astronomía.
Completan la última cartelera bimestral de 2017 las sesiones dedicadas al cine gallego, con foco en los cineastas Simone Saibene y Hugo Amoedo, así como las proyecciones para el público infantil de CGAI Júnior y la recuperación de varios clásicos restaurados. La filmoteca cuenta también con extensiones de esta programación en Ourense, Lugo y Vigo a través de los cineclubs de estas ciudades.