Nova: El papel de los neohablantes es fundamental por su "praxis lingüística especialmente consciente y activa"

14/09/2017

El papel de los neohablantes es fundamental por su "praxis lingüística especialmente consciente y activa"

Valentín García participa en Coímbra en el panel de expertos Neohablantes y el futuro de los medios gallegos

El panel forma parte del congreso Neohablantes en una Europa multilingüe: políticas y prácticas que se celebra en la universidad portuguesa entre el 14 y el 16 de septiembre

El secretario general de Política Lingüística puso el foco de atención en la complementariedad de las acciones a favor del gallego emanadas del gobierno y las surgidas entre de la ciudadanía y abogó por la colaboración para garantizar el futuro de la lengua

 

  • La Universidad de Coímbra | Foto UC | Marta Costa La Universidad de Coímbra | Foto UC | Marta Costa

Santiago de Compostela, 14 de septiembre de 2017.- El secretario general de Política Lingüística, Valentín García, participó esta tarde en la Universidad de Coímbra en el panel 'Neohablantes y el futuro de los medios gallegos: papel de los periódicos gallegos sostenidos por financiación colectiva en la creación de políticas lingüísticas de abajo arriba', que se celebró en la Universidad de Coímbra en el marco del congreso Neohablantes en una Europa multilingüe: políticas y prácticas.

El secretario general analizó el peso de los neohablantes en los procesos de promoción y transmisión de la lengua gallega para concluir que tienen un papel fundamental por motivo de su "praxis lingüística especialmente consciente y activa", que los lleva a tomar la iniciativa a favor de la normalización lingüística. Valentín García valoró esta actitud y abogó por la colaboración entre las instituciones y la ciudadanía más comprometida con el futuro del gallego para complementar sus acciones y garantizar así la vitalidad de la lengua propia de Galicia. García consideró que esto debe hacerse en cualquier ámbito de la vida y puso el ejemplo de los periódicos digitales íntegramente escritos en gallego, surgidos desde la base y actualmente apoyados por la Xunta de Galicia a través de una línea de ayudas específicamente dedicada a ellos.

En el panel de expertos, coordinado por los sociolingüistas Bernadette O’Rourke y Anik Nandi, participaron también los periodistas Xurxo Salado, director de Galicia Confidencial y profesor de Ciberxornalismo en la Universide de Santiago de Compostela, y Ubaldo Cerqueiro, director de Que pasa na Costa y vicepresidente de la Asocición de Medios en Gallego (AMEGA).

Neohablantes en una Europa multilingüe

El simposio Neohablantes en una Europa multilingüe: políticas y prácticas que se celebra en la Universidad de Coímbra (Portugal) del 14 a 16 de septiembre de 2017 es el tercero congreso de la red The Newspeakers(Neohablantes) de la European Cooperation in Science and Techology (COST) , que durante los últimos cuatro años ha fomrnado el diálogo y la colaboración entre investigadores, responsables políticos y otros actores interesados en las dinámicas que afectan a los ciudadanos que traspasan las fronteras sociales para comprometerse con lenguas diferentes a su lengua nativa.

El congreso cuenta con grupos de trabajo, conferencias y paneles de expertos entre los que se encuentra el centrado en los neofalantes gallegos y los medios de comunicación. Una de sus coordinadoras, la profesora de la Heriot-Vatio University de Edimburgo, Bernadette O’Rourke , recordó, precisamente, que "muchas de las políticas y estudios iniciales sobre el neohablantismo tienen su origen en Galicia".

 

Comparte