Nova: Espazos Sonoros celebra su décima edición con un cartel de nueve conciertos para vivir el patrimonio

12/07/2017

Espazos Sonoros celebra su décima edición con un cartel de nueve conciertos para vivir el patrimonio

Artistas gallegos y grupos internacionales como la Austrian Baroque Company, Manseliña, Xesús Vaamonde y Xosé Lois Romero, Xavier Díaz-Latorre y Samuel Diz conforman el cartel de este ciclo de música en espacios de interés cultural que llega este año a Vilasantar, Sobrado dos Monxes, Arbo, Montederramo, Palas de Rei, A Pontenova, Caldas de Reis, Lourenzá, Ourense y Baiona

La programación se desarrollará de 2 de septiembre a 15 de octubre en iglesias, monasterios, castillos y molinos, e incluirá andaduras, visitas guiadas y talleres

En las rondas por el paisaje organística del Camino del Norte, Pablo Seoane estrenará la pieza Parábase, creada para los órganos de la iglesia de San Salvador de Lourenzá

  • Detalle del cartel de Espazos Sonoros 2017
  • Cartel de Espazos Sonoros 2017
  • Anxo Lorenzo en la presentación de este festival Anxo Lorenzo en la presentación de este festival
  • Anxo Lorenzo en la presentación de este festival Anxo Lorenzo en la presentación de este festival
  • Anxo Lorenzo en la presentación de este festival Anxo Lorenzo en la presentación de este festival

Santiago de Compostela, 12 de julio de 2016.- El festival Espazos Sonoros celebrará de 2 de septiembre a 15 de octubre su décima edición con un programa de nueve conciertos en lugares de especial interés cultural de Vilasantar, Sobrado dos Monxes, Arbo, Montederramo, Palas de Rei, A Pontenova, Caldas de Reis, Lourenzá, Ourense y Baiona. Iglesias, molinos, castillos, monasterios y mismo los hornos de estos municipios serán los escenarios de la nueva programación de este ciclo promovido por la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, que ya puede consultarse en www.cultura.gal/axenda y www.espazossonoros.org.

El secretario general de Cultura, Anxo Lorenzo, y la directora artística de Espazos Sonoros, Belén Bermejo, presentaron esta mañana el cartel del ciclo, en el que se dan cita artistas y grupos gallego e internacionales. La música antigua de la reconocida Austrian Baroque Company, de Marco y Angela Ambrosini, y Eva-Maria Rusche; del ensemble Favola d'Argo, del catalán Xavier Díaz-Latorre y de Manseliña; junto con la música para guitarra del siglo XX de Samuel Diz, el repertorio tradicional gallego de Xesús Vaamonde y de Xosé Lois Romero, y un programa de música de salón del XVIII que recuperarán el pianista Alejo Amoedo y la soprano Susana de Lorenzo centran las propuestas musicales de Espazos Sonoros 2017.

El paisaje organística del Camino del Norte

No faltarán a la cita de la décima edición las rondas por el paisaje organística gallega, que en esta ocasión pondrán el foco en el Camino del Norte a su paso por Vilalba, Mondoñedo y Lourenzá. La sexta de las rondas por el paisaje organísta incluirá el estreno de Parábase, una pieza en siete partes creada específicamente por Pablo Seoane para Espacios Sonoros y para los órganos de la iglesia de San Salvador de Lourenzá, dos ejemplares únicos que sonarán conjuntamente, por vez primera en mucho tiempo, en una singular experiencia sonora.

Obradoiro dedicado a la danza histórica

Tampoco faltará el habitual espacio de acercamiento a la música antigua, con un taller en el monasterio de Sobrado dos Monxes dedicado al mundo de la danza histórica, en el contexto del panorama musical del Renacimiento. Pablo Ruibal, Eva-Maria Rusche, Angela y Marco Ambrosini, y Víctor Blanco serán los encargados de impartir el taller, moderado por Andrés Díaz.

Viajes por la música antigua

Será en la provincia de A Coruña, en el municipio de Vilasantar, donde eche a andar la décima edición de Espazos Sonoros, el 2 de septiembre. La iglesia de Santa María de Mezonzo acogerá el concierto inaugural, en el que los virtuosos Marco Ambrosini (viola de llaves contralto), Angela Ambrosini (viola de llaves soprano) y Eva-Maria Rusche (clave) harán un recorrido por las músicas de compositores italianos, españoles, centroeuropeos e ingleses del Barroco.

El ensemble Favola d`Argo, con sede en la ciudad de Oporto, propondrá, el 9 de septiembre, en la iglesia de Santa Marina de Sela, en el municipio coruñés de Arbo, un acercamiento a la obra de una figura máxima de la cantata italiana del Primo Seicento, el compositor Giovanni Felice Sances. A su vez, el guistarrista catalán Xavier Díaz-Latorre "uno de los más nominados intérpertes especializado en instrumentos antiguos de cuerda pulsada" realizará un recorrido, el 16 de septiembre en el monasterio de Montederramo, por la historia de la música, desde la Edad Media hasta el Barroco, en el que mostrará la evolución de la guitarra desde sus formas más arcaicas, la guitarra medieval y renacentista, pasando por la viola de mano, hasta llegar a la guitarra barroca.

El día 30 de septiembre, en la iglesia de Santa María de Godos, en Caldas de Reis, la música antigua y la tradicional se unirán en el concierto del grupo Manseliña, que participó hoy en la rueda de prensa de la presentación de la programación de Espazos Sonoros. Bajo el título Sedía la fremosa. Vestixios da lírica medieval galegoportuguesa na tradición oral galega María Giménez, Valentín Novio y Pablo Carpintero pondrán en diálogo a tradición viva y la lírica medieval con réplicas de instrumentos del Pórtico da Gloria y del pazo de Xelmírez.

La música antigua será también la protagonista del concierto de clausura, el 15 de octubre, a cargo de la Austrian Baroque Company, una formación de cámara vienesa de renombre internacional especializada en la interpretación de música instrumental y vocal europea de los siglos XVI a XVIII.

Recuperación del patrimonio musical

La recuperación del patrimonio musical será otro de los ejes de Espazos Sonoros. El pianista e investigador Alejo Amoedo y la cantante lírica Susana de Lorenzo, acompañados por el polifacético Abraham Cupeiro, ofrecerán un concierto el 11 de octubre, en el Liceo de Ourense, alrededor de las músicas de salón de la segunda mitad del XVIII, en el que sacarán a la luz piezas para piano solo o voz y piano copiadas por el músico alemán Antonio Krause y que se encuentran en el Arquivo Provincial de Ourense, así como de tres piezas de música gallega para fortepiano, copiadas por lo que fue organista y maestro de capilla de la colegiata de A Coruña, Diego Antonio Machado, en la actualidad en la Biblioteca Nacional.

Como aperitivo al concierto, las personas inscritas tendrán ocasión de hacer una pequeña visita guiada al Arquivo Histórico Provincial, donde podrán ver los originales manuscritos de dos obras inéditas compuestas por Krause, que fueron recuperadas y transcritas por el músico e investigado Andrés Díaz Pazos, bajo encargo del festival, para ser interpretadas durante lo posterior concierto.

La guitarra en la Galicia contemporánea

Otra de los viajes musicales de Espazos Sonoros 2017 la ofrecerá, el 17 de septiembre, el músico e investigador Samuel Diz, con un recorrido histórico por la presencia de la guitarra en Galicia. Obras compuestas por José Te las, Jesús Bal y Gay, Frederic Mompou o el autor contemporáneo Saúl Chapela, entre otros, integran un programa de músicas que tendrán como paño de fondo el legendario castillo de Pambre. Previamente, el ciclo ofrecerá una visita guiada al castillo, uno de los máximos exponentes de la arquitectura civil medieval gallega, recién rehabilitado y abierto al público.

Los instrumentos populares gallegos

Xesús Vaamonde y Xosé Lois Romero serán los encargados de guiar un completo paseo a través de las herramientas de la tradición musical de Galicia: los instrumentos populares gallegos. Los sonidos de la gaita, de la zanfona, del acordeón, del requinto, de la flauta, del bombo, de la pandereta o del charrasco conducirán este concierto, el 23 de septiembre, que tendrá como escenario los hornos de la Pontenova. Previamente, Espacios Sonoros hará una visita guiada por estos antiguos nos fuere para la calcinación del mineral de hierro y una andadura por la antigua ruta del ferrocarril del municipio lucense.

Propuestas para el descubrimiento del patrimonio

Entre las actividades que propone la nueva edición del ciclo para conocer el patrimonio destaca la ruta de los Molinos, en Vilasantar, en una jornada que incluirá una vista a la granja ecológica Maíz y Bellotas, donde las personas asistentes podrán participar de la experiencia de la elaboración de queso artesano del país. La visita al taller de campanas Ocampo, en Caldas de Reis, único en Galcia y uno de los últimos que quedan en la península Ibérica, junto con una andadura por el espacio natural del Abedular de Gabín, en Montederramo "un conjunto boscoso de una grande importancia ecológica", y con una ruta por el entorno de Santa María de Sela, en Arbo, con manantiales, pesquerías de lamprea y hermosas videiras, completan las actividades para el descubrimiento del patrimonio.

Conciertos gratuitos y actividades con inscripción previa

Todos los conciertos del festival Espazos Sonoros son gratuito y la entrada es libre hasta completar la capacidad. En el caso de las actividades, las que cuentan con plazas limitadas requieren inscripción previa en las fechas establecidas, a través de la dirección electrónica actividades@espazossonoros.org
 

Comparte