Nova: La Filmoteca de Galicia facilita films al Club Cultural Valle-Inclán de Lugo

29/03/2017
La Filmoteca de Galicia facilita films al Club Cultural Valle-Inclán de Lugo
La selección incluye estrenos de autor, cine gallego y otros títulos significativos proyectados recién en la filmoteca gallega
Contrafaces, de Fon Cortizo, abrirá el 19 de abril una cartelera que se prolongará durante 30 semanas hasta finales de año
Con esta acción, el CGAI contará con programación en todas las provincias de Galicia a través de proyecciones en cuatro ciudades: A Coruña, Lugo, Vigo y Ourense
Lugo, 29 de marzo de 2017.- El director de la Agadic, Jacobo Sutil, y la presidenta del Club Cultural Valle-Inclán, Tonina Gay, firmaron un convenio de colaboración para incluir nueva programación cinematográfica en el cineclub lucense. La selección de películas, que se podrá ver de 19 de abril hasta el 15 de diciembre, está efectuada y facilitada por el Centro Galego de Artes da Imaxe (CGAI-Filmoteca de Galicia) en coordinación con la Federación de Cineclubes de Galicia (Feciga).
Con esta acción, el CGAI añade programación en una nueva ciudad gallega, Lugo, que se suma así a las ya disponibles en temporadas pasadas en Ourense y Vigo, que cuentan con una colaboración similar en los cineclubs Padre Feijóo y Lumière, respectivamente. Estos convenios se renuevan este año, por lo que 2017 verá como la filmoteca programa en cuatro ciudades de Galicia: las citadas y más su sala principal en A Coruña. De este modo, se dota de oferta a todas las provincias de la Comunidad.
La Casa do Saber, sede del Vicerrectorado del Campus de Lugo y espacio en el que se desarrollarán las proyecciones los miércoles a las 19.30 h, acogió la firma del convenio y la presentación de la cartelera, acto en el que también participó el director del CGAI, Guillermo Escrigas.
En su intervención, Sutil enmarcó este acuerdo en la apuesta de la Agadic por impulsar la cooperación entre los distintos agentes culturales gallegos en el ámbito audiovisual. Es el caso -señaló- de los ayuntamientos con los que se organiza el circuito Cinemas de Galicia; de la Feciga, a la que la Agencia apoya económicamente en su actividad anual; o de los dichos cineclubs de Ourense, Vigo y Lugo con las extensiones de la programación del CGAI.
Cine gallego y estrenos de autor
Al respeto de esta última colaboración con el club lucense, subrayó que el Centro Galego de Artes da Imaxe es el instrumento ideal para concretar este cometido en una completa cartelera, caracterizada por el protagonismo del cine gallego y estrenos recientes de autor. Así, como adelantó Jacobo Sutil, la antología se abre el 19 de abril con Contrafaces, de Fon Cortizo, quien estará en casa del Saber para presentar este documental creativo sobre poetas de la tierra que desarrollan su obra en idiomas extranjeros, como Elías Portela (conocido en Escandinavia como Elias Knörr), y el movimiento a la inversa, practicado por la canadiense Erin Moure, con una importante obra en gallego.
El 31 de mayo, podrán verse dos títulos del Novo Cine Gallego con un grande éxito en festivales internacionales, como son En el Cow on the Ice de Eloy Domínguez Serén y Tout lee monde aime lee bord de lana mer de Keina Espiñeira; películas sobre migraciones hechas en un contexto trasnacional y con técnicas de vanguardia. Con selecciones en certámenes muy influyentes como Visions du Réel o Róterdam, estas películas están colocando el cine de autor gallego en una posición privilegiada en el contexto internacional.
Se incluye también en una de las primeras sesiones, el 26 de abril, Hoax_canular, que formó parte de la retrospectiva dedicada al canadiense Dominic Gagnon por el festival Play-Doc. Se trata de una apropiación de vídeos de YouTube con adolescentes que hablan del fin del mundo anunciada en 2012, dibujando un retrato de una sociedad norteamericana desquiciada e influenciable por los mensajes apocalípticos de los medios de comunicación.
El cine de autor contará también con su espacio. Las cintas Cemetery of Splendour de Apichatpong Weerasethakul y Cavarlo Dinheiro de Pedro Costa podrán verse respectivamente el 3 y el 24 de mayo. Tampoco faltará el cine español contemporáneo más audaz, con títulos como Días color naranja de Pablo Llorca (10 de mayo) o La mort de Louis XIV de Albert Serra, programada para lo 7 de junio, antes de la pausa del verano.
La entrada para estas proyecciones es gratuita para los socios del Club Valle-Inclán y para la comunidad universitaria. Su precio para el público general es de 1 euro.
Un cineclube con historia
Esta programación se suma a la de un cineclube ya de por sí activo y con mucha historia. El Valle-Inclán comenzó a mostrar filmes en 1966 con Lees parapluies de Cherbourg de Jacques Demy y, desde entonces, no dejó de traerle a los lucenses un cine diverso centrado en ciclos temáticos o de autor. Su labor, que se extiende la otras áreas como el teatro y a la literatura, ponen en valor a cultura gallega, su capacidad de internacionalización y su relación con ámbitos como lo de la Lusofonía, por ejemplo.
La finales de los setenta fue su presidente, luego el reconocido cineasta Carlos Varela, quien crearía el primer borrador de los estatutos que rigen Feciga, constituida finalmente en 1984. Varios escritores y dramaturgos de la ciudad, como Celestino Fernández de la Vega o Camilo Gómez Torres, también han formar# parte de una directiva ilustrada y preocupada por la promoción de la cultura gallega.