Nova: Cine, archivos fotográficos y una nueva exposición centran la programación del CGAC para las próximas semanas

27/10/2015

Cine, archivos fotográficos y una nueva exposición centran la programación del CGAC para las próximas semanas

El Centro Galego de Arte Contemporánea acogerá desde esta semana el trabajo más reciente del artista Javier Vallhonrat

  • El Centro Gallego de Arte Contemporáneo acogerá desde esta semana el trabajo más reciente del artista Javier Vallhonrat

Santiago, 27 de octubre de 2015.- El Centro Galego de Arte Contemporánea acogerá desde esta semana el trabajo más reciente del artista Javier Vallhonrat y programa diversas actividades alrededor del cine y de los archivos fotográficos.

De hecho mañana miércoles, a las 19.00 horas, dará inicio el curso de cine A orixe do século XXI. Transformación da Imaxe e do cine contemporáneos (1990 - 2010) dirigido por José Manuel López.

Este curso tiene como finalidad recorrer el mundo de la imagen en movimiento de las dos últimas décadas analizando las transformaciones que sufrió a nivel estético, narrativo, tecnológico y político. En todas las sesiones se proyectarán escenas y se analizarán series y filmes representativos de estos años.

El curso, que consta de 250 plazas y cuya primera sesión estará abierta a todo el público, lugar todos los miércoles hasta el 11 de mayo de en el auditorio del CGAC.

Exposición 'Interaccións' de Javier Vallhonrat
A partir del jueves a las 20,00 horas se abrirá al público la exposición 'Interaccións' de Javier Vallhonrat (Madrid, 1953). La muestra, comisariada por Santiago Olmo, llega al CGAC tras su presentación en el Museo de lana Universidad de Navarra y podrá visitarse hasta el 31 de diciembre de 2015.

'Interaccións' cuenta con 52 fotografías acompañadas de siete vídeos y una vídeoinstalación estructurados en cinco bloques temáticos configurados como un proyecto reflexivo sobre la experiencia en la montaña, el frágil del ser humano frente a las condiciones límites y los diferentes modos de presentar el paisaje.

Este proyecto comenzó a formarse en 2010, cuando Javier Vallhonrat participó en el proyecto 'Tender Puentes' y centró su atención en dos fotografías del macizo de la Maladeta (Pirineo de Huesca) realizadas por el Vizconde Joseph Vigier en 1853. Estas fotografías actúan como un punto de partida para que Vallhonrat entienda la montaña como una experiencia directa.

El artista trabajó en estos ámbitos de meteorología extrema buscando imágenes que habían contrapuesto el imprevisible con la inherente necesidad humana de control, así como fotografías que transforman la percepción de una amenazante montaña en un lugar vulnerable.

Memoria y archivo
También a partir de los jueves y hasta el 3 de noviembre se desarrollará el programa Memoria e arquivo, un ciclo de conferencias alrededor de la investigación de diversos archivos fotográficos en las que se aborda cómo esto permitió el descubrimiento o la revisión del trabajo de diferentes autores. Precisamente será el artista Javier Vallhonrato quien inaugure el ciclo a las 18,30 horas con una conversación sobre suya obra con el director del centro, Santiago Olmo.
 

Comparte