Nova: La dibujante Ana Penyas ilustra la memoria del barrio compostelano de Vite en una residencia artística impulsada por la Xunta y el Incipit

11/07/2025

La dibujante Ana Penyas ilustra la memoria del barrio compostelano de Vite en una residencia artística impulsada por la Xunta y el Incipit

La artista valenciana, Premio Nacional de Cómic y galardonada en el prestigioso festival de Angoulême, trabaja en un proyecto sobre la construcción del patrimonio

Se trata de la tercera residencia artística conjunta con el Instituto de Ciencias del Patrimonio para ampliar el alcance de las investigaciones académicas a través de nuevos formatos y disciplinas creativas

La iniciativa se encuadra en las acciones de apoyo a la creación contemporánea promovidas por la Consellería de Cultura en el Gaiás, que ofrecen espacios, recursos económicos y técnicos para nuevos proyectos artísticos

Santiago de Compostela, 11 de julio de 2025

La Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude y el Instituto de Ciencias del Patrimonio promueven la residencia artística de la dibujante Ana Penyas en el Gaiás para ilustrar la memoria del barrio compostelano de Vite. La iniciativa entrelaza el proceso creativo de la premiada autora de cómic valenciana con el de la investigación realizada en el proyecto HabitPAT, que indaga en las formas, gestos y acciones que construyen nuestro patrimonio.

La Residencia Incipit-CSIC de investigación y experimentación artística está enmarcada en el programa de apoyo a la creación contemporánea que activa cada año la Xunta a través de la Cidade da Cultura. Se trata de un conjunto de acciones desarrolladas mediante convocatorias abiertas a la ciudadanía o en colaboración con colectivos de relevancia en el ámbito cultural que ofrecen espacios, recursos económicos y técnicos a artistas para que puedan hacer realidad sus proyectos en el Gaiás.

Ana Penyas presentó esta mañana un avance de su trabajo en una jornada de puertas abiertas al público en la Cidade da Cultura. Su estadía se alimentó a lo largo de dos semanas del intercambio de materiales documentales, conversas con la comunidad y, especialmente, del encuentro con aquellas voces que tradicionalmente quedaron al margen del story oficial sobre Vite.

El objetivo de la artista ve más allá de dibujar lo que ya existe, fijando su vistazo en los huecos y silencios que habitan tanto en el propio barrio como en el ViteArquiva, un archivo comunitario colaborativo puesto en marcha por las vecinas y vecinos junto con investigadoras del Incipit en el año 2022, en el marco del estudio HabitPAT.

60 años de historia de Vite

Nacido en los años 60 del pasado siglo como polígono de viviendas sociales, Vite fue tejiendo a lo largo de las décadas una identidad comunitaria única, forjada en la lucha vecinal y materializada en un denso tejido asociativo. El ViteArquiva busca recoger y mantener viva esa historia, a través de carteles, fotografías, noticias publicadas en la prensa, mapas, documentos y testimonios de quien habitó y habita el barrio.

Este archivo se convirtió para Ana Penyas en territorio de exploración durante su residencia, de la que surgirá en el futuro una obra gráfica que pone en relación la investigación social con la creación artística.

La intersección entre arte y memoria histórico es un terreno donde Ana Penyas forjó una sólida trayectoria en los últimos años. Entre sus trabajos en esta temática sobresalen su cómic Estamos todas bien, una reflexión sobre sus abuelas y la generación de mujeres del franquismo que le valió el Premio Nacional de Cómic 2018, convirtiéndose en la primera mujer en obtener el galardón; y Todo bajo el sol, en el que aborda la transformación del levante peninsular a causa del turismo y con el que ganó el reconocimiento internacional y el Premio Éco-Fauve RAJA en el Festival de Angoulême 2023.

Su proyecto más reciente, En una casa. Genealogía del trabajo del hogar y los cuidados, desarrollado junto a la antropóloga Alba Herrero Garcés y expuesto en el Instituto Valenciano y Arte Moderno, demuestra su interés continuado por hacer visibles realidades habitualmente invisibilizadas.

Comparte