Nova: La Xunta homenajea a las mujeres que mantuvieron viva la poesía oral en la muestra "Tesoureiras do noso" con motivo de las Letras Gallegas

16/05/2025
La Xunta homenajea a las mujeres que mantuvieron viva la poesía oral en la muestra "Tesoureiras do noso" con motivo de las Letras Gallegas
La exposición, disponible en la Biblioteca de Galicia, hace un recorrido por la historia de las recogidas, desde el siglo XVIII hasta la actualidad, y podrá visitarse hasta el mes de septiembre
La parte bibliográfica se complementa con una muestra audiovisual donde pueden verse documentales, actuaciones y escuchar coplas en las voces de muchas de estas mujeres
El director general de Cultura, Anxo M. Lorenzo, celebró la decisión de reconocer el papel de las cantareiras "por su importancia para nuestra lengua y nuestra cultura"
Santiago de Compostela, 16 de mayo de 2025
El director general de Cultura, Anxo M. Lorenzo, inauguró hoy en la Biblioteca de Galicia Tesoureiras do noso, la muestra que, con motivo del Día de las Letras Gallegas, homenajea a todas las mujeres que mantuvieron viva la poesía oral tradicional.
En el acto de apertura, el representante de la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude celebró la decisión de homenajear a las cantareiras ya que es "un merecido reconocimiento a nuestra lengua y cultura popular". En este sentido, añadió que el papel de las cantareiras "fue fundamental en la construcción de nuestra identidad y en el sentir de la sociedad gallega".
La exposición, que se puede visitar hasta el mes de septiembre, incluye recortes de prensa, fotografías, comentarios de grandes recogedores de material como Dorothé Schubarth, coautora con Antón Santamarina del Cancionero Popular Gallego o la obra póstuma de Sarmiento, donde deja patente la importancia del papel de las mujeres en esta tradición. También cuenta con una parte audiovisual que dota de música y baile a la exposición, en la que se pueden ver documentales, reportajes, recogidas y actuaciones de cantareiras.
En la inauguración, además de Anxo M. Lorenzo, estuvieron presentes María López Sandez, en representación de la Real Academia Gallega; Carina Fernández Faya, comisaria de la muestra y técnica de la Biblioteca de Galicia, y María Xosé Fernández Cervino, representante del Museo do Pobo Galego. El director general de Cultura subrayó también "la importancia de poner en valor los grupos de música contemporáneos que están cogiendo el relevo de las cantareiras para mantener viva nuestra tradición".
Un recorrido por la historia de la lírica popular
La exposición ahonda en la realidad de las cantareiras desde el siglo XVIII hasta nuestros días. De aquellas, las mujeres de las aldeas tocaban por pura necesidad, ya que no había otra manera de escuchar música que creándola.
Frei Rosendo Salvado y Rosalía de Castro ya se interesaron en su tiempo por las cantigas populares gallegas considerándolas "pura poesía, sin artificio" a pesar de estar en una lengua diferente de la oficial y provenir de mujeres labradoras, de clase baja. Rosalía fue, de hecho, quien más se identificó con esa literatura, empatizando con el sentimiento del pueblo y llevándolo a las altas esferas de la época.
La muestra también recoge, a través de varios documentos, el interés de personas extranjeras como Dorothé Schubarth, Alan Lomax o Gustav Henningsen por nuestra tradición. Llegaron a Galicia desde distintas partes del mundo en la segunda mitad del siglo XX y recorrieron el territorio recogiendo el patrimonio inmaterial que las mujeres de las aldeas habían ido guardando.
En la actualidad, son muchos los grupos de música que cogieron el relevo de las cantareiras para acercar la tradición oral hasta el día de hoy desde una perspectiva contemporánea. Tesoureiras do noso recoge esta historia y homenajea a todas las mujeres que, lejos de los focos, mantuvieron viva la lírica popular.