Nova: López Campos ensalza la labor del Festival Play-Doc como encuentro de referencia para las noticias narrativas del cine gallego e internacional

07/05/2025

López Campos ensalza la labor del Festival Play-Doc como encuentro de referencia para las noticias narrativas del cine gallego e internacional

El evento recibe más de 48.200 euros como adjudicatario de las subvenciones que convoca a Axencia Galega das Industrias Culturais para este tipo de eventos

La programación se extiende del 7 a 11 de mayo con 12 filmes a competición en la sección gallega y siete producciones en el panorama internacional

La Filmoteca de Galicia colabora acercando 22 bobinas del fondo de Bernardino de Lamas y proyectando en su sede una revisión de los cineastas independientes norteamericanos Monte Hellman y Elaine May

Tui (Pontevedra), 7 de mayo de 2025

El conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, participó hoy en el Teatro Municipal de Tui en la apertura del XXI Festival Play-Doc, a lo que se refirió como un encuentro de referencia para la consolidación y difusión de las noticias narrativas del cine gallego e internacional. El documental Queres saír podes entrar, con el que de Pablo Villalobos Leal conmemora el centenario del poeta Carlos Oroza, y el espectáculo Traspielas, de la cantautora gallega Su Garrido Pombo, iniciaron una programación que se extenderá hasta el próximo domingo 11 de mayo y que cuenta una vez más con el apoyo del Gobierno gallego a través de las subvenciones a festivales audiovisuales.

La cita tudense recibió de la Xunta una cuantía de 48.265, la mayor concedida en esta convocatoria en la que la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude distribuyó una dotación de 300.000 euros entre 10 certámenes estratégicos para el sector. Así lo recordó López Campos, que felicitó el equipo del certamen por conseguir año tras año esta financiación, sustentado en el trabajo que Play-Doc viene desarrollando a lo largo de más de 20 años y en los que se ha consolidado como un espacio relevante, con una cartelera que destaca por su carácter innovador y su sensibilidad artística, así como por sus propuestas paralelas que invitan al público a descubrir otras maneras de experimentar el cine más allá de la sala tradicional.

López Campos, que acudió acompañado por el director xeral de Cultura, Anxo M. Lorenzo, aprovechó la oportunidad para exaltar una vez más, delante del público del festival, el bueno momento creativo y profesional que vive el audiovisual gallego, con hitos como la competición de las películas Sirat y Romería en el próximo festival de Cannes o el último premio Goya para Cafuné. "Festivales como Play-Doc contribuyen a su impulso al convertirse en un importante escaparate tanto para cineastas ya consolidados como los que están emergiendo y buscan promocionar su trabajo", expresó.

Escaparate de la creación audiovisual gallega

El conselleiro de Cultura también agradeció el compromiso de Play-Doc con la producción audiovisual gallega actual. En este sentido, la competición Galicia de este año ofrece 12 obras propuestas por voces muy distintas pero conectadas con su territorio y con su tiempo: Delincuente, de Nuria Vil y Alba Domínguez; Deuses de pedra, de Iván Castiñeiras; Exposed, de Nela Fraga; Maroun regresa a Beirut, de Feyrouz Serhal; Nayan, de Carla Andrade; O costume do traballo, de Luis Morla; O silencio herdado, de Lucía Dapena González; Patios de luz, de Fran Rodríguez Casal; Pura, de Carmen Méndez; Quieres salir puedes entrar, de Pablo Villalobos Leal; Sepáraste moito, de Paula Veleiro y Un dragón de cien cabezas, de Helena Girón e Samuel Delgado

En esta edición, el festival acoge también una presentación de tres títulos gallegos en distintas fases de desarrollo: Kiro, un proyecto de María Yáñez sobre Ana Kiro, referente de la canción gallega de los años 70 y 80; Despois das cidades, el nuevo film-ensayo del cineasta Xacio Baño; y Notas entre silencios, el próximo documental de Fon Cortizo, que reflexiona sobre la escucha, la música y la sordera, y cuenta con la participación de los músicos de Sumrrá y de la coreógrafa Jone Sano Martin.

Además, Play-Doc propone dos espectáculos consecutivos firmados por creadores gallegos, que replantean el cine como experiencia viva a través del son, la imagen y la transformación del espacio: Sagrado, creada por el músico Fon Román y el realizador Oswaldo García; y Nowx , una propuesta del artista sonoro Xoán-Xil López el cineasta Iván Torres.

Colaboración de la Filmoteca de Galicia

La Filmoteca de Galicia, centro adscrito a la Xunta,  vuelve a ceder piezas de su archivo para la sección Sombras de Play-Doc 2025, *comisariada por el guionista y productor gallego Pepe Coira, y que este año se centra nos filmes domésticos del periodista, montañero y galeguista Bernardino de Lamas. La cinemateca le cede al festival 22 de las 90 bobinas conservadas con imágenes de excursiones, romerías y escenas de la vida cotidiana que Lamas filmaba y que suponen un importante testimonio de la Galicia de los años 20 y 30.

Además, como cada año, la*Filmoteca proyectará en su sede de A Coruña cine seleccionado por el festival de Tui, con el foco puesto en recuperar y reivindicar cineastas de culto, carreras marginales y singulares. En esta ocasión, este apartado expandido se centra en las figuras del cine independiente norteamericano Monte Hellman y Elaine May.

Panorama internacional y encuentro profesional

En su Competición Internacional, el Play-Doc programa, como es habitual, cineastas que apuestan por el riesgo formal y la constante experimentación. Este año se mostrarán los nuevos trabajos de Camilo Restrepo, Marta Mateus, Julen Etxebarria, Jean-Claude Rousseau, Ben Rivers, y de las duplas de dirección formadas por Margaux Dauby y Raúl Domingues, y Pierre Creton junto con Vincent Barré.

Como parte de su implicación con el desarrollo del sector, el sábado día 10 también se desarrolla un encuentro profesional sobre políticas audiovisuales públicas, coordinado por el Grupo CP2 de la Universidad de Vigo, y que contará con la participación de Jacobo Sutil, director de la Axencia Galega das Industrias Culturais de la Xunta, y representantes del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) y de la Fundación MEDIA, para presentar sus respectivos principales líneas de financiación y explicar los objetivos estratégicos de sus políticas en los ámbitos gallego, estatal y europeo.

Comparte