Evento: Talleres para familias. O movemento

Talleres para familias. O movemento
Sábado, 14 abril, 2018 a Domingo, 15 abril, 2018
Centro Galego de Arte Contemporánea,
Santiago de Compostela

Talleres para familias. O movemento

Talleres para niños y niñas, acompañados de una persona adulta

El CGAC organiza un ciclo de talleres sobre arte contemporáneo para familias. Los niños y niñas de entre 4 y 9 años están invitados a venir con dos de sus familiares a participar en esta actividad que tiene lugar a tercero fin de semana de cada mes. Padres, madres, tías, tíos, abuelas, abuelos... podrán disfrutar con los más pequeños investigando y experimentando con el arte en sesiones prácticas de creación. 

Esta edición estará dedicada al arte contemporáneo y el movimiento. A través de la obra de seis artistas se tratan diversos bloques temáticos relacionados con este concepto: la busca del movimiento en la pintura y en la escultura, la creación con el cuerpo en movimiento y la consecución del movimiento con recursos como el vídeo o mecanismos de acción presentes en la producción artística de los siglos XX y XXI.

 

 

Programa

 

Pintura y movimiento. Bridget Riley

Sábado 20 de enero, para familias con niños y niñas de 4 a 6 años

Domingo 21 de enero, para familias con niños y niñas de 7 a 9 años

Plazo de inscripción: del 8 a 19 de enero

Para hablar de la pintura y el movimiento se parte del trabajo de la artista inglesa Bridget Louise Riley, pionera de op art. Riley crea complejos paisajes abstractos con las que consigue efectos ópticos hipnóticos y psicodélicos que ponen a prueba la percepción de las personas que las observan, a las que les exige un papel necesariamente activo. En estos talleres habrá juegos con la geometría, con los contrastes cromáticos, con la combinación de formas, con la repetición y con la escala para conseguir ilusiones ópticas en las creaciones.

 

Luz y movimiento. LászlóMoholy-Nagy

Sábado 17 de febrero, para familias con niños y niñas de 4 a 6 años

Domingo 18 de febrero, para familias con niños y niñas de 7 a 9 años

Plazo de inscripción: del 5 a 16 de febrero

Moholy-Nagy fue un gran artista multimedia de las vanguardias históricas que trabajó con la pintura, la escultura, el diseño, la fotografía y el cine. En su obra investiga las relaciones entre el espacio, el tiempo y los materiales, experimentando con las posibilidades de la luz y del movimiento. Como Moholy-Nagy, los participantes explorarán la versatilidad de la luz y la oscuridad y descubrirán este material como medio de creación, observando sus comportamientos ante la interacción. Generarán composiciones, dibujarán y construirán piezas con diversos tipos de luz, de materiales sensibles y de atmósferas.

 

Escultura y movimiento. Alexander Calder

Sábado 17 de marzo, para familias con niños y niñas de 4 a 6 años

Domingo 18 de marzo, para familias con niños y niñas de 7 a 9 años

Plazo de inscripción: del 5 a 16 de marzo

En sus comienzos, este artista norteamericano creaba pequeñas figuras de animales en madera y alambre que con el tiempo derivaron en sus famosos y popularizados chupin: estructuras móviles colgantes que fueron el germen de la escultura cinética. Alexander Calder dibuja en el espacio, juega con el equilibrio, con las sombras, con el movimiento casi imperceptible, consiguiendo que sus esculturas parezcan sostenerse solas en el aire, balanceándose suavemente. En este taller se pondrá la prueba el equilibrio, haciendo levitar los colores, flotar las formas y construyendo esculturas propias acróbatas.

 

Mecanismos y movimiento. Roman Signer

Sábado 14 de abril, para familias con niños y niñas de 4 a 6 años

Domingo 15 de abril, para familias con niños y niñas de 7 a 9 años

Plazo de inscripción: del 2 a 13 de abril

Transformaciones, explosiones, destrucciones... Roman Signer trabaja con el dinamismo y con la tensión de las energías en sus denominadas esculturas en acción. Con un tono irónico y dándole la vuelta al método científico tradicional de experimentación y el descubrimiento, Signer emplea materiales como la arena, el humo, el agua, el viento y objetos cotidianos, que somete a complejos procesos de transformación. Centrándose en estos procedimientos a medio camino entre el arte y la ciencia, se llevará a cabo un taller lleno de experiencias en el que se someterán diferentes materiales al cambio y a la acción mediante diversos mecanismos.

 

Vídeo y movimiento. Pipilotti Rist

Sábado 19 de mayo, para familias con niños y niñas de 4 a 6 años

Domingo 20 de mayo, para familias con niños y niñas de 7 a 9 años

Plazo de inscripción: del 7 a 18 de mayo

Pipilotti Rist debe su nombre artístico al personaje infantil Pippi Langstrumpf, con la que comparte un espíritu libre, crítico y disparatado. La artista emplea imágenes que resultan familiares como herramienta para evidenciar los estereotipos y las ideas preconcebidas que muestran la televisión y la publicidad. Emplea el formato del videoclip, con imágenes brillantes de colores saturados y alegres, pero con un discurso crítico. Proyecta sus montajes sobre objetos domésticos como sofás, cortinas, muebles de cocina, en las paredes o en el suelo, envolviendo los espacios con imágenes en movimiento. En estas sesiones se crearán nuevos ambientes espaciales buscando el movimiento a través de la expresión corporal y de la utilización del vídeo.

 

Cuerpo y movimiento. Heather Hansen

Sábado 16 de junio, para familias con niños y niñas de 4 a 6 años

Domingo 17 de junio, para familias con niños y niñas de 7 a 9 años

Plazo de inscripción: del 4 a 15 de junio

Utilizando su cuerpo como una verdadera herramienta, Heather Hansen junta la danza y las artes visuales en dibujos de grande formato. A través de coreografías minuciosas, casi rituales, mueve y contorsiona su cuerpo dejando en cada movimiento su rastro a través del uso del carbón. Trazos negros gestuales sobre soportes blancos, neutros y de grandes dimensiones. El resultado son composiciones de gran expresividad, dibujos casi cinéticos en los que se repiten patrones simétricos. El taller se centra en el valor procesal de la obra de Hansen, y se empleará el propio cuerpo en movimiento como herramienta para la experiencia artística.

 

INSCRIPCIÓN: Los talleres son gratuitos y para participar es necesario escribir -en los plazos establecidos- a cgac.educacion@xunta.gal indicando el título de la actividad en la que desean inscribirse, los nombres de los participantes, sus edades, un teléfono de contacto y un correo electrónico.

Sólo serán admitidas las personas que tengan la edad señalada para cada uno de los talleres.

Las plazas se cubrirán por orden de inscripción. Cada solicitante recibirá un correo electrónico de confirmación.

 

DIRECCIÓN: Rebeca Marino y Candela Rajal

COORDINACIÓN: Virginia Villar

Más eventos de tipo Taller

Iniciación a la escritura creativa
15 de enero a 25 de junio
Biblioteca Pública da Coruña Miguel González Garcés
Sen cantareiras non hai foliada
12 de mayo
Biblioteca Pública de Santiago Ánxel Casal
Contos para arrollar un enxame
20 de mayo
Avenida do Burgo das Nacións
Bordado literario: As cantareiras
21 de mayo a 22 de mayo
Biblioteca Pública da Coruña Miguel González Garcés