Nova: Un Brueghel el Joven y un Luqueto para 'Galicia, un relato en el mundo'

22/08/2019
Un Brueghel el Joven y un Luqueto para 'Galicia, un relato en el mundo'
La Xunta acuerda con el Museo del Prado el préstamo de un cuadro de Brueghel el Joven y un Luqueto para 'Galicia, un relato en el mundo'
Se enmarcarán en una recreación de la pinacoteca de los Condes de Lemos que incluirá también una reproducción del conocido ‘Retablo de Monforte' de Hugo van der Goes
La muestra muestra los contactos internacionales de grandes figuras de la nobleza gallega del XVI y XVII con un importante peso político e intelectual en la Europa de la época
‘Galicia, un relato en el mundo', comisariada por Manuel Gago, reunirá 300 piezas de gran valor simbólico para la cultura y la identidad gallega a lo largo de la historia
Será la primera de las grandes exposiciones del Gobierno gallego en el marco del Xacobeo 21 y podrá visitarse gratuitamente en el Museo Centro Gaiás a partir de 8 de noviembre
Santiago de Compostela, 22 de agosto de 2019.- La Xunta de Galicia, a través de la Fundación Cidade da Cultura, acaba de cerrar un acuerdo con el Museo del Prado para exhibir dos de sus obras: El Paraíso Terrenal, de Pieter Brueghel el Joven, y La muerte de Lucrecia, atribuido a Luca Cambiaso, Luqueto. Ambos cuadros formarán parte de la recreación de la pinacoteca de los Condes de Lemos en la exposición Galicia, un relato en el mundo, que ahondará en el papel y contactos internacionales de grandes figuras de la aristocracia gallega de los siglos XVI y XVII, de destacado peso político e intelectual en la Europa de su tiempo. Será la primera de tres grandes exposiciones promovidas por el Gobierno gallego de cara al Xacobeo 21 y en ella se podrán contemplar, a partir de noviembre en el Gaiás, obras con un elevado valor simbólico para nuestra cultura e identidad, algunas de ellas por vez primera en la Comunidad.
Centrada en las relaciones internacionales de Galicia y su presencia en el mundo, la muestra dedicará uno de sus bloques a ahondar en figuras de la nobleza gallega que destacaron en ámbitos como el ejército, el mecenazgo cultural y religioso y el ejercicio de la diplomacia. Una de ellas fue Pedro Fernández de Castro, conocido como el Gran Conde de Lemos, una de las figuras políticas más relevantes del reinado de Felipe III, presidente de los consejos de Indias e Italia y virrey en Nápoles, además de Alguacil Mayor del Reino de Galicia.
Una de las colecciones de arte más notables de su tiempo –hoy desaparecida– fue precisamente la de los Condes de Lemos, que incluía obras de varios maestros del arte europeo. La recreación de esta pinacoteca en Galicia, un relato en el mundo incluirá, además de los dos cuadros del Prado, tres obras prestadas por el Colegio de Nosa Señora da Antiga de Monforte: El juicio final de Giovani Bernardino Azzolino, Santa Catalina de Alejandría de Andrea del Sarto y una reproducción del conocido Retablo de Monforte –una Adoración de los Reyes pintada por Hugo van der Goes que está actualmente en la Gemäldegalerie de Berlín–.
Cartas entre Erasmo de Róterdam y Alonso III de Fonseca
En estrecho diálogo con los Condes de Lemos, otra de las biografías destacadas que recupera Galicia, un relato en el mundo es la de Diego Sarmiento de Acuña, Conde de Gondomar, figura fundamental para entender la diplomacia europea de comienzos del XVII. Actualmente se está tramitando el préstamo de diferentes piezas relativas a la figura de este hombre hecho a sí mismo, de vasta cultura, que venció en varias ocasiones a Francis Drake y fue un destacado embajador en la corte de Inglaterra. Gondomar mantuvo una estrecha relación con el rey inglés Jacobo I, amistad muy criticada por los ingleses de la época que acusaban a Gondomar de dominar la voluntad real a favor de los intereses españoles. Apodado en Inglaterra el Maquiavelo español, fue objeto de numerosas críticas políticas, en folletos que se imprimían en los Países Bajos y entraban clandestinamente en el país británico y se comunicaba con el rey a través de mensajes codificados de acuerdo con claves que cambiaban continuamente.
Completan este bloque de la exposición obras como las cartas entre Erasmo de Róterdam y Alonso III de Fonseca. El que fuera en el siglo XV arzobispo de Compostela y Toledo es una de las figuras destacadas del humanismo y del Renacimiento y favoreció la difusión de la obra de Erasmo en España, además de situar la iglesia española y gallega en las corrientes culturales de la época.
Galicia en 300 piezas
Comisariada por el periodista, profesor y divulgador Manuel Gago Marino, Galicia, un relato en el mundo reunirá en la Cidade da Cultura alrededor de 300 piezas singulares sobre los mitos, la historia y la memoria de la identidad gallega a lo largo del tiempo y del mundo. Algunas de estas obras serán prestadas por entidades de la categoría del Trinity College de Dublín, la Biblioteca Vaticana o la Cambridge University-Parker Library, entre otras 80 instituciones culturales y colecciones privadas, tanto de Europa y América como por supuesto del resto de España y de Galicia.
Así, en la muestra podrán verse por vez primera en Galicia piezas como el Libro de las Invasiones, –donde se encuentra la primera mención conocida a Breogán–, el Mapa de Sawley –considerado uno de los primeros mapa mundi enciclopédicos europeos, en el que se representa la Catedral de Santiago como el edificio más importante de Europa–, el Itinerario de Exeria –el libro de viajes de esta aristócrata galaicorromana, la primera escritora conocida de la Península Ibérica–, el Cancionero de la Vaticana o dos códices calixtinos –procedentes de la Biblioteca Vaticana y de la Universidad de Salamanca–.
Galicia, un relato en el mundo, organizada por la Consellería de Cultura y Turismo y que se inaugurará el próximo 8 de noviembre en el Museo Centro Gaiás, cuenta con la colaboración del Consello da Cultura Galega –a través de asesoramiento especializado y el préstamo de diversos fondos vinculados a la diáspora y a la emigración gallegas– y de la Secretaría General de la Emigración.