Nova: La exposición sobre Baldomero Pestana, retratista de la cultura hispanoamericana del siglo XX, llega a la Cidade da Cultura

30/04/2018

La exposición sobre Baldomero Pestana, retratista de la cultura hispanoamericana del siglo XX, llega a la Cidade da Cultura

Román Rodríguez destaca que se rescata y se pone en valor a un maestro de la cámara desconocido para el gran público, como fueron en su momento José Suárez o Virxilio Viéitez

Juan Manuel Bonet destaca que esta muestra salda una deuda pendiente con un retratista excepcional y un magnífico fotógrafo social

La muestra refleja su cara de fotorreportero y de retratista de artistas e intelectuales como García Márquez, Vargas Llosa, Borges o Norah Lange

Santiago de Compostela, 30 de abril de 2018.- El conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, Román Rodríguez González, y el director del Instituto Cervantes, Juan Manuel Bonet, inauguraron hoy en la Cidade da Cultura de Galicia Baldomero Pestana, a verdade entre as mans, exposición que ambas instituciones organizan codo con codo para recuperar y poner en valor la obra del fotógrafo gallego (Castroverde, Lugo. 1917-2015), desconocido para el gran    público, pero un referente de la imagen en la segunda mitad del siglo XX.

La muestra sobre Baldomero Pestana llega al Museo Centro Gaiás, tras recibir más de 10.000 visitas durante sus dos meses (desde el 15 de febrero al 8 de abril) en la sede en Madrid del Instituto Cervantes. El proyecto está comisariado por el escritor Juan Bonilla y la gallega Chus Villar, que estuvo presente en la inauguración, junto a los familiares de Pestana, Antonio Polín Pérez y Carmen Rico Coira, responsables de los fondos de más 17.000 negativos y objetos personales como documentos, cartas y cámaras de fotos que también se muestran en la exposición.

Román Rodríguez subrayó la trascendencia de este proyecto para "poner en valor y difundir" la obra de Baldomero Pestana y para rescatar a un "maestro de la cámara, desconocido para el gran público" como lo fueron en su momento, según recordó, José Suárez o Virxilio Viéitez. "Desconocidos egregios que debemos tratar de recuperar y situar en el lugar que merecen para salvaguardar todas las luces de nuestro legado como pueblo", reivindicó el conselleiro.

De igual manera, señaló esta exposición como la "más completa" realizada hasta el momento sobre Pestana, en la que se exhiben 158 fotografías, imágenes de denuncia social y retratos con los que inmortalizo  a grandes escritores e intelectuales de la literatura iberoamericana como Pablo Neruda, García Márquez, Vargas Llosa, Blanca Varela o Norah Lange y también artistas como Dizzy Gillespie o Man    Ray.

Saldar una deuda pendiente

Por su parte, Juan Manuel Bonet ratificó el "interés compartido" con la Cidade da Cultura de "recuperar" la obra de una "figura central" en la galería de los fotógrafos hispanoamericanos del siglo XX e incidió en que, con esta exposición, "se salda una deuda pendiente" con un retratista "excepcional" con una luz "vermeerina" en sus composiciones. Además, ensalzó el su "magnífica"labor como fotógrafo social, al tiempo que destacó su capacidad de "atrapar en sus negativos el alma de ciudades como Buenos Aires, Lima o París".

"Espero que esta exposición se convierta en el retrato definitivo que fije en nuestra memoria la verdad de su talento de gallego universal", reclamó Bonet, quien finalizó su intervención mostrando el compromiso del Instituto Cervantes para dar a conocer dentro y fuera de España la obra de Pestana, ya que la próxima parada de esta muestra -tras su clausura el 2 de septiembre en la Cidade da Cultura- será en París, una ciudad que lo marcó personal y laboralmente.

Finalmente, la comisaria de la exposición, Chus Villar, llamó la atención no solo sobre la "calidad artística" de las fotografías, sino también sobre la "extraordinaria biografía" de un gallego que recorrió el mundo con una "mirada sensible e intuitiva, de admiración, de humildad y de interés por el detalle, por encima de la búsqueda del espectáculo".

Pieza audiovisual

Precisamente para acercarse a la vida y al universo creativo de Pestana, en la exposición se exhibe una pieza creada ex profeso y extraída del documental A imaxe reb/veleda, producción dirigida por Andrea Vázquez García, producida por Miramemira y que se grabó durante los últimos años de vida del fotógrafo, después de su regreso a Galicia.

Este muestra se enmarca en los proyectos expositivos de la Cidade da Cultura para recuperar y revalorizar a artistas gallegos con una gran calidad y con un importante reconocimiento en su tiempo y que fueron injustamente olvidados, como es el caso de José Suárez (Allariz, 1902 - A Guarda, 1974). Precisamente, José Suárez. Uns ollos vivos que pensan finaliza su itinerancia este año en el Museo de Bellas Artes de A Coruña, tras su inauguración en 2015 en el Museo Centro Gaiás y tras recorrer Madrid, Buenos Aires, Montevideo, París, Toquio, Nueva Delhi y Salamanca.

Diseño del montaje y programa de actividades

El diseño del montaje de la exposición corre a cargo de la Oficina Técnica de la Fundación Cidade da Cultura que basó su propuesta en la cinta/banda de Moebius y ofrece un recorrido circular al visitante con la idea de reflejar el periplo vital de Baldomero Pestana: salida de Galicia, de niño, y vuelta ya en la vejez, tras recorrer Argentina, Perú y Francia.

La exposición se completa con un catálogo bilingüe de 322 páginas con una tirada de 1000 ejemplares, cuyo diseño corrió a cargo de NUMAX, y con un programa amplio de actividades con el fin de rescatar y poner en valor a este fotógrafo y su obra, a los que se  suman las visitas comentadas, y gratuitamente. Toda esta información puede consultarse en la página web de la Cidade da Cultura de Galicia: www.cidadedacultura.gal.

 

Comparte