Nova: La exposición del Pergamino Vindel suma más de 23.000 visitantes en dos meses

22/12/2017
La exposición del Pergamino Vindel suma más de 23.000 visitantes en dos meses
El conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, y el rector de la Universidad de Vigo, Salustiano Mato, presentaron el catálogo de la muestra, una obra de referencia y consulta obligada para los expertos
A partir de enero el museo abrirá también sus puertas los lunes para atender a la importante demanda de público
Vigo, 22 de diciembre 2017.- La exposición Pergamiño Vindel. Un tesouro en sete cantigas que contiene las siete cantigas de amigo del juglar Martín Códax escritas a finales del siglo XIII, recibió más de 23.000 visitas en los dos meses que lleva abierta al público en el Museo del Mar de Galicia, en Vigo.
Así lo señalaron esta mañana el conselleiro de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Román Rodríguez; y el rector de la Universidad de Vigo, Salustiano Mato, con motivo de la presentación del catálogo de la exposición, que ya está disponible tanto propio Museo del Mar como en la Librería Institucional de Galicia. Asimismo el conselleiro avanzó que, para atender a la importante demanda de público, a partir del mes de enero el museo también abrirá sus puertas los lunes.
Román Rodríguez calificó de "hito histórico sin precedentes" la llegada del Pergamino Vindel a Galicia, un tesoro de la lírica medieval enmarcado en un ambicioso proyecto expositivo que estará a disposición del público hasta el próximo 4 de marzo.
Según el conselleiro, esta muestra representa "lo más importante de la agenda cultural de Galicia en este 2017, incluso a nivel estatal y peninsular". Prueba, dice, son las más de 23.000 visitas registradas entre el día 10 de octubre (fecha de la inauguración oficial de la exposición) y el pasado martes día 19. Además, un total de 400 centros escolares entre colegios e institutos tienen ya visita concertada.
Catálogo, herramienta de gran valor
El proyecto expositivo da un paso más con la presentación del catálogo elaborado y documentado por destacados especialistas en los distintos aspectos del medievo, y en el que se recoge un compendio de temáticas de la Galicia que sirvió de fuente de inspiración a Martín Códax. En él se recogen aspectos relevantes como el marco político y cultural de finales del siglo XIII y principios del XIV, la poesía medieval gallego-portuguesa, un estudio pormenorizado sobre la historia del pergamino (sus periplos históricos), y el contexto geográfico y social del Vigo de hace más de 700 años.
Por tanto, más allá de testigo bibliográfica de la exposición, este catálogo se configura como una obra de referencia y de consulta obligada, tanto para especialistas como para profanos, sobre la Galicia de la Edad Media.
Una programación divulgativa complementaria
A mayores del proyecto expositivo que contiene el "tesoro" del pergamino como elemento principal alrededor del cual se incorporan una serie de joyas y piezas del medievo, se diseñó una amplia programación divulgativa con múltiples actividades (travesías, ciclo de cine, talleres) que también están registrando una importante acogida por parte del público.
A travesía marítima Ondas do Mar de Vigo -un recorrido guiado siguiendo la estela de Martín Códax y de los trovadores del mar de Vigo comenzando en el puerto de Alcabre, pasando por el Museo del Mar hasta la Isla de San Simón y vuelta al puerto de origen- fue realizada por un total de 800 personas; y con el aforo completo en las ocho travesías realizadas.
En el ámbito del libro y la lectura se desarrollan actividades como Un vermú por Vindel, bajo el cual 4 librerías de Vigo, 1 de Bueu y el Museo del Mar, son escenario de encuentro entre libreros, expertos y público en general que comparten charla e impresiones alrededor de un vermú. Asimismo desde la Consellería de Cultura se distribuyó diverso material (marcapáginas, postales, cartelería,...) entre las 164 librerías federadas gallegas con el fin de que acerquen el manuscrito a su público. El pergamino también estuvo presente en la décima edición de Culturgal, la feria de las industrias culturas gallegas.
Cinematografía y música
En el campo cinematográfico se están programando tres ciclos de cine (en Vigo, Santiago y A Coruña) centrados en la literatura y el medievo a través de los filmes. Estamos hablando de una veintena de títulos como Jeannette, Maestá!, Little Crusader, Qué difícil é ser un deus, La academia de las musas, Os contos de Canterbury, Anticristo; Campanadas a medianoche; El Cid, Inés de Castro o Lancelot du Lac entre otros.
Toda vez que una de las principales peculiaridades del Pergamino Vindel es la notación musical de 6 de las 7 cantigas que aparecen en él, también se diseñó una especial programación musical de la mano del grupo Pres de Cambrai. En un formato charla-concierto este grupo interpretó diferentes muestras de la música de los siglos XII y XIII con réplicas de instrumentos medievales realizados por diferentes talleres artesanos.
Entre otras actividades dirigidas al público más joven hay que destacar un taller en el que se acercaba el trabajo que hacían los monjes en el scriptorium, el lugar donde se creaban, copiaban, decoraban y encuadernaban los códices desde el siglo IX; así como el certamen Vindevídeos, para incentivar entre el alumnado la creación de videocantigas en lengua gallega.
Al acto de presentación del catálogo del pergamino también asistieron el delegado territorial de la Xunta en Vigo, Ignacio López-Chaves; el comisario de la exposición, Francisco Singul; el director del Museo del Mar de Galicia, Vicente Caramés; así como autoridades universitarias, entre otros.