Nova: Siro López presenta en la RAG su ensayo sobre el humorismo en Cervantes

16/03/2017
Siro López presenta en la RAG su ensayo sobre el humorismo en Cervantes
Su autor analiza El Quijote desde una perspectiva inédita en los estudios de esta obra que considera fundacional de un nuevo humorismo en la literatura universal
A Coruña, 16 de febrero de 2017.- El secretario xeral de Política Lingüística, Valentín García, presentó án en la coruñesa sede de la Real Academia Galega (RAG) el volumen XXXVI de la colección Cadernos Ramón Piñeiro, ensayo en el que el humorista gráfico y caricaturista ferrolano Siro analiza la aparición del humorismo en la literatura universal con la obra El Quijote, de Cervantes. El libro, que lleva por título Cervantes e O Quixote. A invención do humorismo y que acaba de ser publicado por el Centro Ramón Piñeiro para la Investigación en Humanidades (CRPIH), constituye a más destacada y rigurosa investigación sobre lo humorismo cervantino y suministra valiosos análisis a propósito de otras figuras del humanismo gallego y universal.
El secretario general de Política Lingüística expresó su satisfacción por la publicación de un nuevo Cuaderno Ramón Piñeiro del que, "con seguridad, estaría orgulloso el autor de Láncara que le da nombre la esta colección, pues para él y para su generación, la de los artífices del ensayo en lengua gallega, el humor era asunto muy serio en tanto que constituía una de las características definitorias del ser gallego".
Además del titular de Política Lingüística y del propio autor, participaron en el acto el coordinador científico del CRPIH y coordinador de la obra, Manuel González, y el presidente de la RAG, Xesús Alonso Montero.
Estudio alrededor del humorismo cervantino
En este nuevo Caderno Ramón Piñeiro, el humorista gráfico, caricaturista y ensayista ferrolano presenta O Quixote como la primera obra humorística de la literatura universal. Según Siro, se trata del primero estudio en el que se explica por que Cervantes crea el humorismo en la literatura, un tema que no había sido abordado en profundidad hasta lo de ahora. Para explicar como Cervantes crea el humorismo, el autor parte de la tesis apuntada por Celestino Fernández de la Vega, que explica a través de un hondo análisis sobre la biografía del autor y sobre la sociedad de la época en un ensayo estructurado en 12 capítulos.
En el primero de ellos se ocupa de cuestiones definitorias verbo del que debe entenderse por comicidad, sátira y humorismo, recorriendo estos conceptos en autores como Pío Baroja, Ramón Gómez de lana Serna, Wenceslao Fernández Flórez, Julio Casares, Celestino Fernández de la Vega y en otros autores gallegos, nombradamente Castelao. Luego de una documentada panorámica biográfica sobre los posibles orígenes gallegos y lo vinculo sanabrés de Cervantes, estudia las posiciones de este ante la crisis de Estado y la Contrarreforma de la segunda mitad del XVI, su declarado humanismo y el estrecho parentesco del humor cervantino y el erasmista.
Humor y humanismo en el Quijote
La cerna del libro se concentra en el capítulo titulado Humor e humanismo no Quixote', en el que Siro López analiza el tránsito de Don Quixote y Sancho desde la comicidad al humorismo y como este último caracteriza también el cura y el barbero, Sansón Carrasco, Tomé Cecial y otros personajes de la obra. Asimismo, se descubre lo que en esta hay de humor absurdo, de humor negro y de fantasía humorística, conectándolos con la crítica social, el lirismo, la risa y la violencia.
Los restantes capítulos de la obra abordan temas complementarios a los ya descritos: el análisis crítico de los asedios previos sobre lo humorismo cervantino firmados por Unamuno o Teresa Aveleyra Sadowska; el estudio del humorismo en Pirandello; la acuidade de Celestino Fernández de la Vega en O segredo do humor; las ironías y trascendencia del humorismo de Cervantes; el humor en el Lazarillo y en la obra de Avellaneda en comparanza con el Quijote; el concepto de humorismo en conexión con el de caricatura y la autocaricatura humorística en Cervantes; y, por final, la insuficiente lectura cervantina de Nabokov quien, al ver del de Ferrol, no llegó a comprender el fondo humorismo del Quijote.
El volumen, que se abre con una ilustración de cubierta del propio autor, principia con uno amplio prólogo del ensayista y catedrático de Filosofía Ramón López Vázquez, quien ponen de relieve a importancia de la labor llevada a cabo por Siro López, contextualízao en el conjunto de su escritura y destaca sus principales aportaciones. La obra finaliza con una nutrida sección de bibliografía consultada y un pormenorizado índice onomástico, que facilitan la consulta del ensayo al tiempo que lo completan.
Autor de una dilatada obra que lo llevó a averiguar la presencia y sentido del humorismo en autores como Castelao, Xosé María Cao Luaces, Celestino Fernández de la Vega o Ramón Piñeiro, Siro López Lorenzo 'Siro' (Ferrol, 1943) finalizó este trabajo sobre el humor en la obra de Cervantes en el final del pasado año 2016, coincidiendo con el cuadricentenario de la muerte del genial escritor. Con anterioridad, cuadrando con los cuatrocientos años de la aparición de la primera parte del Quijote, publicó Sobre o humor de Cervantes no Quixote (2005), también en los Cadernos Ramón Piñeiro.