Nova: La Xunta celebra las Letras Galegas en las bibliotecas con más de 60 propuestas para todos los públicos

07/05/2025

La Xunta celebra las Letras Galegas en las bibliotecas con más de 60 propuestas para todos los públicos

Las actividades, que se extienden a lo largo del mes de mayo, abarcan desde muestras y propuestas musicales hasta talleres, juegos y cuentacuentos para la cautivada

Las iniciativas se desarrollan en las siete equipaciones titularidad del Gobierno gallego y también en el servicio móvil que recorre 30 ayuntamientos de Ourense y Lugo

López Campos destaca el papel de estos espacios para "difundir nuestra cultura e identidad y poner en valor las personas que ayudaron a construirla y preservarla"

En este sentido, reconoce las cantareiras cómo "artífices de la conservación de un importante legado como es la tradición oral"

Incide en que con estas acciones "nos acercamos a las mujeres que nos recuerdan que en las cantigas populares también está la riqueza de nuestras letras y de nuestra lengua"

Vigo, 7 de mayo de 2025

La Xunta de Galicia programa más de 60 actividades para celebrar las Letras Galegas en las bibliotecas públicas gestionadas por el Gobierno gallego y expandidas por las cuatro provincias. Así lo destacó hoy el conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, que presentó las distintas iniciativas que se van a desarrollar en los próximos días en estos siete centros y en el servicio de bibliotecas móviles, a través de los cuales, puntualizó, "encontramos la mejor de las vías para llegar a todo tipo de público y ofrecerles propuestas variadas con el objetivo de acercarnos al significado de la celebración de las Letras y a la figura de las homenajeadas este año, las cantareiras".

De este modo, durante el acto celebrado en la Biblioteca Pública Juan Compañel, en Vigo,  onde estuvo acompañado por el director xeral de Cultura, Anxo M. Lorenzo, el representante de la Xunta hizo hincapié en el papel de estos espacios "a la hora de difundir nuestra cultura y celebrar efemérides que nos sirven para poner en valor nuestra identidad y las personas que ayudaron a construirla y preservarla, como son las mujeres transmisoras de nuestra tradición oral".

En este sentido, incidió en que "la mejor manera de reconocer a las cantareiras como las artífices de la conservación de un legado tan importante como es la poesía popular es trabajando con la cautivada a través de talleres y cuentacuentos u ofreciendo al público adulto conciertos y muestras bibliográficas que repasan nuestra historia". Así, López Campos resaltó que con este conjunto de iniciativas "nos acercamos a nuestro cancionero y a las mujeres que nos recuerdan que en las cantigas populares también está la riqueza de nuestras letras y de nuestra lengua".

Además, recordó, esta programación en las bibliotecas públicas se enmarca en un "plan más amplio en el que el Gobierno gallego colabora con centros educativos, instituciones y entidades en el desarrollo de distintas acciones, tanto en Galicia como en el exterior".

Pontevedra

Tal y como expuso el conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude en la propia biblioteca viguesa ya se pueden visitar desde el pasado lunes, y hasta el 31 de mayo, dos muestras bibliográficas acompañadas de paneles explicativos: A música tradicional galega, en la sala infantil para un público familiar, y Galicia e a tradición oral, dirigida al público en general. Dos propuestas que se completan con la sesión de narración oral y música Unha noite no muíño, de Felipe Caxoto, y un concierto de Francisco Castro que repasa la poesía gallega musicalizada desde los años 60. Los dos tendrán lugar el viernes día 16.

Por su parte, la Biblioteca Pública de Pontevedra José Odriozola tiene programada, desde lo 12 a 25 de mayo , la exposición bibliográfica Cantareiras e o cancioneiro popular galego, así como un concierto del grupo de Meis Cantareiras Madialeva que interepretarán el 10 de mayo una antología de cantigas populares y poemas musicalizados. Además, la cautivada podrá disfrutar de una tarde de cuentacuentos el día 16 a cargo de Polo Correo do Vento, y el día 23 con Raquel Queizás.

A Coruña

Los equipamientos que gestiona la Xunta en la provincia de A Coruña también ofrecen actividades muy variadas.  En Santiago, la Biblioteca de Galicia propone una exposición que bajo el título Tesoureiras do noso reivindica la figura de las mujeres que salvaguardaron la cultura popular recopilando materiales audiovisuales con la cosecha de coplas, fotografías o recortes de prensa. Junto con la muestra, también se organiza el 16 de mayo un concierto del dúo folk formado por Marina Carpente y Claudia Abril, mientras que el 24 vuelve la música con el proyecto Canta compañeira canta  de Felisa Segade y Merchi Rodríguez. Por otra parte, los más pequeños podrán acercarse a las Letras a través de dos talleres: el día 25 con el taller musical Desde Rosalía ás cantareiras y el 7 de junio con Diorama. Fai a túa caixa-conto das cantareiras.

También en Santiago, en la Biblioteca Pública Ánxel Casal se presenta a lo largo del mes de mayo a muestra infantil Por que non hei de cantare con un recorrido por la transmisión oral de la literatura popular. Asimismo, las personas desde los 14 años pueden participar el  día 12  en el taller Sen cantareiras non hai foliada de la mano de Montse Rivera y el 16 en la ruta EDía das Letras Galegas e Compostela, que repasa la historia de la efeméride prestando especial atención a su relación con Santiago. Completan la programación el día 16 el  espectáculo DDesde Rosalía ata as cantareiras: as mulleres nas Letras y el 24 la sesión de cuentacuentos Carme, a cantareira da aldea de la mano de Andamiaxe.

Ya en la ciudad de A Coruña, la Biblioteca Pública Miguel Ángel Garcés hace una selección de libros y música en la muestra Cancionero Popular Galego que ya se puede visitar hasta junio. Por otro lado, rinde homenaje a las Letras a través de los cuentacuentos Cantaruxa Catuxa el día 10 o el concierto musical para público familiar As nosas letras, as nosas cantigas  que se celebrará el día 15 a cargo del grupo Discurro de la Asociación Cultural Xacarandaina. Las personas adultas también tienen la opción de participar en el taller Bordado Literario el 21 y 22, mientras que a la cautivada le espera la propuesta de artes escénicas Caderno de cores e cancións el viernes día 9. Además, el día 14 se presenta un libro a la vez que una charla divulgativa bajo el título Tradición oral recuperada das tebras. Son contos ou historia?, de Severino Fernández Abel.

Lugo

No que respeta a la provincia de Lugo, la Biblioteca Pública de la ciudad ha previsto inaugurar el próximo día 13 la exposición derivada del concurso escolar convocado desde la Secretaría General de la Lengua y en la que se podrán ver los dos trabajos ganadores: Cantareiras: poesía popular oral, del colegio Celso Emilio Ferreiro de Cerceda, en A Coruña, y Canta que cadramos ben, del Instituto Castelao, en Vigo. También será protagonista a música con un concierto del Coro Juvenil de Lugo el 16 de mayo.

Por otro lado, el servicio de bibliotecas móviles tampoco faltará a la cita con las Letras Gallegas, de manera que A Furgoteca  llevará durante el mes de mayo a los ayuntamientos lucenses de Vacía, Cervantes, Folgoso do Courel, O Incio, Navia de Suarna, Negueira de Muñiz, As Nogais, Pedrafita do Cebreiro, Samos y Triacastela, el juego O Pasapalabra das Letras Galegas: as cantareiras e a poesía popular oral.

Ourense

En la ciudad de Ourense, la programación de la Biblioteca Pública Nosotros abarca una exposición centrada en las fotografías del certamen Romaría Etnográfica Raigame  que se celebra cada año en la parroquia de Vilanova dos Infantes, en el ayuntamiento de Celanova, y que podrá visitarse en el centro junto con otra muestra dirigida a la cautivada, LETRAS... Galegas. Panorama de narrativa infantil galega.

Además, también proponen para lo 16 de mayo una ruta por Ourense explorando la rica tradición musical gallega, así como una charla-taller para el día 20, A tradición de cantar: A voz das mulleres como ferramenta expresiva, con Cristina Asenjo y Lucía de la Fonte. Para el 23 se organizan actividades para niños y niñas con el programa Letras que cantan  a cargo de Sabela Gago y el 24 tendrá lugar el concierto didáctico sobre la música tradicional *Troupelear e o Proxecto Consonante con Blanca Villares y Pablo Pintor.

La estas iniciativas hay que añadir las que proponen las dos rutas de A Furgoteca en la provincia. Así, en la línea que recorre los municipios de Ourense Sur (Baltar, Os Blancos, Calvos de Randín, Castrelo do Val, Cualedro, A Gudiña, Laza, Oímbra, Trasmiras y Vilardevós) la cautivada puede participar en los talleres Miña nai, miña naiciña, con la elaboración de marcapáginas centrados en las madres y en las mujeres de las Letras, y Que me cantas?, con juegos basados en el cancionero popular.

Por su parte, la biblioteca móvil de Ourense Occcidental (Rairiz de Veiga, Porqueira, Sarreaus, Sandiás, Muíños, Lobeira, Padrenda, Ramirás, Quintela de Leirado, Verea) ofrece a lo largo del mes de mayo un amplio abanico de propuestas, hasta 16, que van desde talleres sobre coplas y actividades artísticas y musicales hasta juegos y adivinanzas.

Comparte