Molinos del río Xabrega (Sober)

El conjunto de molinos del Xabrega es el grupo más completo de los que se conservan en este paisaje y además son un ejemplo de la arquitectura popular que tiene en la Ribeira Sacra unas características singulares. La mayor parte de este patrimonio edificado, molinos, aceñas, pesquerías y canales, en la Ribeira Sacra se encuentra bajo el nivel de las aguas actuales por los embalses del Miño y el Sil, formando una reserva arqueológica importante que sólo puede contemplarse cuando las aguas bajan por las tareas de limpieza que periódicamente las empresas tienen que realizar, o por la sequía. Las arquitecturas del agua ligadas a los afluentes del Miño y del Sil tienen una mayor relevancia porque son los únicos testigos de esta otra manera de explotación tradicional de los recursos naturales que resulta accesible. El riachuelo de Xabrega, también conocido como "del Camilo", "de la Boca"·o "de Bouzas" o incluso de los "Molinos" es un río corto y pequeño que forma un valle espectacular, muy estrecho que se interna en los cañones hasta desembocar en el Sil en forma de cascada, pero antes de su unión con él, tradicionalmente el río fue aprovechado por las gentes que poblaron esta zona para la construcción de molinos, uno tras otro hasta 28, de los cuales ocho pudieron ser recuperados en los últimos años y formaron una hermosa ruta de gran valor etnológico promovida por el Consorcio de Turismo de la Ribeira Sacra.

Su tipología es muy variada porque son arquitecturas que se adaptan a la topografía del terreno con el objetivo de conseguir el máximo rendimiento a la fuerza del agua, que se emplea para moler el cereal, pero también para mazar el lino y, en otros contextos, como batanes para moler la galena del vidrado de la cerámica y otras producciones ocasionales.

La técnica constructiva de sus fábricas es la mampostería de granito con cantería escuadrada en los esquinales y en los huecos, en algunos casos, o simplemente de mampostería de granito en la mayor parte de ellos,empleando sencillas técnicas de piedra en seco que alcanzan la perfección en la formación de linteles, arcos de descarga y en general los elementos destinados a sostener el batir de las aguas. La cubierta a una o dos aguas es de estructura de madera y cobertura de teja. Hay algunos ejemplos que conservan parte de su maquinaria, bien las muelas de moler, los mazos o las turbinas de las primeras máquinas de la luz. En su contorno se recuperaron canales, presas, pontellas, molinos y se construyeron pasarelas y miradores sobre el río.