Delimitación del paisaje cultural

La delimitación del paisaje cultural de la Ribeira Sacra incluye un ámbito territorial completo con unas características homogéneas en los aspectos geográficos, naturales y históricos. Fruto de la gran variedad de valores que atesora este territorio, existen ya en la actualidad numerosas figuras de protección, tanto declaraciones singulares del patrimonio cultural arquitectónico, etnológico y arqueológico, como otras derivadas de las perspectivas del patrimonio natural o del paisaje. Existen zonas de especial protección de los valores naturales, espacios Red Natura, protección de la flora y de la fauna, y áreas de especial interés paisajístico.

Para afrontar el conocimiento y acercamiento a una delimitación apropiada del paisaje cultural se definió un área de estudio inicial del conjunto de los 25 ayuntamientos que representan la idea de Ribeira Sacra, sea como Consorcio de Turismo de la Ribeira Sacra, Geodestino Ribeira Sacra o Denominación de Origen Ribeira Sacra, ya que en uno, otro o todos ellos existe una voluntad de pertenencia y reconocimiento baja esta figura. Por esto se estimó apropiado, como estrategia de partida, incorporarlos a todos ellos en el proceso de identificación de los valores culturales que hacen de él un territorio extraordinario.

Sobre el terreno, la delimitación del paisaje cultural de la Ribeira Sacra propuesta se configura con los siguientes límites:

  • Al norte el cañón del Miño, limitado por la presa de Belesar, en las parroquias de Rebordaos en el Saviñao y Pesqueiras en Chantada, en el que se conxungan las extraordinarias y complejas relaciones de la construcción del territorio, humanizado en bancales de vino e impresionado en el muro parabólico de la presa que corona el área.
  • Al sureste el cañón del Sil, limitado por las parroquias de Vilachá en la Pobra de Brollón y Torbeo en Ribas de Sil. De un lado, el magnífico ejemplo del conjunto de las Bodegas de Vilachá de Salvadur y al sur, Torbeo, en el que se manifiestan de forma imponente las curvas del Sil.
  • Al suroeste se marcaría el tercer pie de la delimitación en los elementos asociados a los canales de los ríos, en la parroquia de Peares, en la Peroxa, y colindantes, en el que se produce la conjunción de provincias, parroquias y ríos Miño y Sil.

Siendo los tres anteriores los vértices de la figura, su perímetro estaría definido por la línea de borde de la pendiente que desciende hasta el valle, el lugar donde se produce la vertiginosa caída de pendientes, incorporando las parcelas de las laderas que acogen los bancales, y que se asumen como la línea o espacio, identificativa de un uso intensivo del territorio, en el cambio de pendiente, y que la geografía y el río caracterizan con un microclima y condiciones de trabajo y manejo diferenciadas.